![Cuando-hay-historias-que-contar. Serie 1 [Nº1-Nº10] Post Invitado EXPRESSAN](https://www.expressan.com/wp-content/uploads/2021/07/Cuando-hay-historias-que-contar.-Serie-1-No1-No10-Post-Invitado-EXPRESSAN.png)
Esta temporada cerramos la sección Post Invitado Expressan con un artículo muy especial. En este post realizaré una recapitulación de los 10 proyectos que han pasado por la sección, mostrando las conexiones entre ellos.
En estos 10 artículos los autores invitados nos han hablado de diferentes procesos creativos alrededor de la escultura, el dibujo, el diseño o la fotografía. Cada autor se ha expresado de una forma única y personal, como lo es su proyecto artístico.
Cuando los estaba analizando para presentarlos en este post, lo único que parecía unir a los diez autores era la pertenencia a este espacio compartido, ya que cada propuesta era diferente por técnicas, herramientas empleadas, generación e influencias. Sin embargo, esa visión no es del todo correcta.
El conjunto de piezas que forman una colección de arte cuenta una historia, aunque cada una de ellas tenga su propio relato de forma independiente. Es una labor del curador encontrar esa conexión entre piezas, a veces muy sutil, que nos hace percibir que hay coherencia. Es infinitamente más sencillo encontrar ese proyecto que encaje y permita desarrollar la historia cuando el origen de la obra no es un factor limitante, que realizar el mismo trabajo acotado a una serie cerrada de piezas, evitando que ninguna de ellas sea un actor secundario.
La creatividad es, en este caso, el hilo conductor. Una herramienta que tiene la capacidad de difuminar esas fronteras entre disciplinas como nos hablaba Jesús Herrera en su post sobre el Diseño-Arte. El diseñador del logo de EXPRESSAN nos planteaba la pregunta si la creatividad se crea o es innata. Él nos decía así: “se consigue con esfuerzo, trabajo y constancia, utilizando correctamente procesos y metodologías creativas que nos lleven a una solución novedosa al problema dado, de cualquier índole”.
No cabe duda que la creatividad hay que cultivarla. Alicia Rosuna también vinculada al Arte y al Diseño relacionaba en su post la creatividad con el collage: “La creatividad, como la vida, es ecléctica. Funciona en gran parte como un collage, en el que se vinculan cosas que aparentemente no tienen nada que ver las unas con las otras, y se dota de un sentido inesperado a esas conexiones, creando algo nuevo, novedoso, a partir de lo que ya existe”.
Y es que algo a lo que recurrimos, en cualquier disciplina, ya sea Arte, Diseño o Arquitectura, cuando empezamos un proceso de creación, cuando queremos materializar una idea es la recolección de material gráfico y esos primeros trazos en una hoja de papel. Un desorden que la mente va conectando. Sin embargo, el dibujo no solo puede actuar como base, ese inicio puede llegar a ser el medio. Javier León Pérez en su post nos habla de un dibujo meditativo, como un arte sanador y decía esto: “Para hacer una definición inicial sobre qué son los Elementos Meditativos en el Dibujo diré que se trata de todo estado mental meditativo que se produce mientras dibujamos y que pueden ser buscados o no. Dichos estados meditativos se producen de una forma más o menos autónoma aunque en ningún caso provocándolos directamente.”
En el caso de Mariano Luque el dibujo es un medio de expresión, una forma de canalizar las emociones. Él lo decía en su post así: “Para mí lo importante es poder relatar de manera libre las emociones y las ideas que pululan por mi mente. Por eso, me cuesta renunciar a una gama de color, tipo de soporte o herramienta que me pueda resultar útil para crear una obra. Esto le da un aspecto algo ecléctico al conjunto de mi trabajo, y quizás lo hace poco reconocible a primera vista, pero a cambio, puedo llenar mis dibujos y pinturas de relatos de la memoria”
Este proceso canalizador del dibujo también lo emplea Raquel Serrano en sus producciones artísticas. Aquí no es el dibujo el punto de partida sino la fotografía o el concepto de imagen. Esto nos comentaba en su post: “A la hora de abordar un proyecto artístico la investigación conceptual y práctica son fundamentales durante todo el proceso, nutriéndose entre ellas. Tiendo a dejarme llevar por aquello que está emergiendo jugando con imágenes impresas que, a través de distintas técnicas gráficas como el grabado, la serigrafía o el dibujo me llevan a reflexionar sobre conceptos relacionados con la imagen y su reproducción”
Sin duda, la fotografía juega un papel importante en los procesos de los autores invitados. Si Raquel Serrano nos hablaba de la imagen más allá de la percepción, en el caso de Israel Tirado emplea la fotografía como archivo, como cuestionario de su relación con la ciudad y la temática que aborda. Esto decía en su post: “Como centro temático, mi trabajo artístico se sitúa en el paisaje urbano, especialmente, y de momento, el de la periferia, donde utilizamos el caminar como práctica artística y medio de reconocimiento, que me permite, a su vez, reflexionar sobre su complejidad, procurando ir más allá de su encuadre y representación explícita”.
Laura Romero también utiliza la fotografía y el descubrimiento del paisaje como punto de partida. En su post nos hablaba así: “Viaje que emprendí hace ya 6 años a una nueva ciudad, extraña y desconocida al principio, que día a día recorro, capturando con una profunda mirada y haciendo míos escenarios habituales cual flâneur», como diría Baudelaire. Pensar y cuestionar el territorio en el que habitamos va más allá de una imagen simplista”
Ya hemos visto que el juego entre Arte y Arquitectura también está presente en varias de las propuestas. Tanto el proyecto de Israel Tirado como el de Laura Romero trabajan desde la fotografía el paisaje arquitectónico. En el caso de Elías Sánchez es una reflexión más conceptual. Él lo expresaba así en su post: “Mi trabajo está constituido como un medio de investigación sobre la poética de la arquitectura, sus cualidades plásticas, sus sistemas de representación, sus métodos de cálculo, sus procesos de diseño y sus modos de experimentación del espacio. Todo ello da como resultado una serie de obras que representan un paso intermedio entre el arte y la propia arquitectura, y que nos ayudan a comprender lo difusos que son los límites entre estas dos disciplinas”.
Los materiales que emplean los artistas para materializar sus piezas también son elementos fuertes que propician la creatividad. En el caso de José María Banús la madera y las texturas son puntos claves en la forma de expresarse. En su post reflexionaba sobre el arte: “El arte, en mi opinión, habla de nosotros y por nosotros, siendo la imagen más sincera de nuestro pensamiento, cuyo límite únicamente es alcanzado por la imaginación. Podríamos decir que, a día de hoy, su existencia es suficiente aval y prueba fehaciente de su necesidad”
En el caso de Andrea Hauer los materiales que emplea son reciclados, recogidos en su espacio cotidiano, su labor artística roza lo artesanal. Ella en su post lo decía así: “Trabajo de manera manual: cosiendo, tejiendo, anudando, entrelazando. Todas ellas, técnicas simples y marcadamente repetitivas, de carácter artesanal y ligadas a las mujeres.”
Aunque haya que seguir actuando sobre la visibilidad de ciertas prácticas, no cabe duda que la creatividad no tiene género. Han pasado por la primera serie de post invitado cuatro procesos de mujeres artistas y deseo contar en la próxima con muchas más.
Con este post también se pone fin a un ciclo en la sección Post Invitado. En octubre volveremos con una sección renovada, y nuevos objetivos para seguir ofreciendo el mejor espacio compartido para aprender y disfrutar de los procesos creativos de los artistas actuales.
Cada artículo publicado ha sido revisado y editado previamente con una nueva mirada, aquí os dejo un extracto de cada uno en un formato recopilatorio. Si quieres apoyar el proyecto, lo mejor que puedes hacer es compartirlo a través de tus redes sociales. Gracias por leer hasta aquí.
¿Te ha gustando el post? Apúntate ahora al blog y te avisamos del próximo contenido.
¡Suscríbete a la newsletter semanal!
Deja tu nombre y mejor email aquí abajo y listo.
Una vez completado, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de nuevo contenido y publicaciones sobre el sector. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí.
Deja una respuesta