
Quienes consideran el arte como algo que no sólo ocurre en museos, galerías u otros espacios tradicionales de exhibición tienen la capacidad de percibirlo en aquellos lugares donde las fronteras entre el arte y la arquitectura de una ciudad se difuminan.
Para hablaros de la importancia de estas no-fronteras os traigo este Post Invitado, donde el artista Elías Sánchez Hurtado nos habla en primera persona. Este autor compagina la producción artística con un trabajo ligado a la arquitectura, quizás por ello tiene una visión ágil para encontrar esas perspectivas críticas muy bien construidas.
Hace algunos años descubrí sus trabajos en ArtSevilla.16. Por entonces presentaba varios proyectos en diferentes lenguajes, todos ellos con una claridad expresiva de gran potencial. Aun hoy podemos contemplar su instalación en el CICUS, donde los ventanales coloreados forman parte indiscutible de la arquitectura de su patio central.
Este es un Post invitado del artista Elías Sánchez Hurtado, en el que nos hablará sobre ese espacio compartido entre el Arte y la Arquitectura.

En el último siglo, la arquitectura ha penetrado profundamente en el arte, mientras que la práctica artística se ha desarrollado en estrecha relación con la de la arquitectura, conformándose como una materia prima fundamental para innumerables artistas de muy diferente índole.
Esto ha provocado el desbordamiento de las fronteras que en la tradición dividían el hierático reino de las bellas artes, las cuales ya no pueden definirse sino a partir de una definitiva ruptura de lindes y divisiones, expandiendo los horizontes de sus infinitos sentidos posibles.
Mi trabajo está constituido como un medio de investigación sobre la poética de la arquitectura, sus cualidades plásticas, sus sistemas de representación, sus métodos de cálculo, sus procesos de diseño y sus modos de experimentación del espacio.
Todo ello da como resultado una serie de obras que representan un paso intermedio entre el arte y la propia arquitectura, y que nos ayudan a comprender lo difusos que son los límites entre estas dos disciplinas.

Movimientos artísticos que nacen de la pintura, como el Suprematismo o el Neoplasticismo, propusieron como objetivo último la trasposición de sus ideas al espacio, convirtiendo su desarrollo en un proceso de experimentación que concluye con una propuesta de síntesis en la arquitectura.
En algunas de mis obras trabajo con la dicotomía entre “espacio positivo”, el volumen real de la pieza representada, y “espacio negativo”, el espacio que queda dentro: lo vacío. De esta forma busco provocar que el espectador cambie la mirada, el punto de vista, y vea el espacio vacío como espacio positivo. Haciéndole reflexionar sobre que lo material, lo que está ahí, no es más importante que lo que no vemos.
Positivo/Negativo es una serie de cuatro dibujos que representan una estructura abierta, producto de la descomposición en el espacio de sus planos laterales, dejando expuesto su interior, el vacío, la esencia. Esta obra surge de la reflexión sobre la relación lleno-vacío, del interés por los espacios abiertos y por los límites de las cosas, ese terreno donde lo que es, termina, y lo que no era comienza, los puntos donde se ensamblan, se acoplan o encajan las partes que componen las figuras.

A finales de siglo, los profundos cambios sociales que se instauraron tras el Mayo del 68, reformularon drásticamente el objeto artístico y su relación con el espectador, dando paso a un arte marcado por la tendencia creciente hacia una percepción del espacio y la importancia cada vez mayor del observador. Durante este período, el arte abandonó el museo en busca de la participación de unos observadores cada vez más interesados en vivirlo, favoreciendo la traslación de las artes plásticas hacia la arquitectura.
El arte pasó de crear objetos fijos para ser admirados a crear ambientes para ser experimentados y utilizados, la obra artística transforma el espacio, reacciona con él y exige del espectador algo más que la simple contemplación estética. Y es a partir de aquí, cuando se sugiere la posibilidad de recuperación del espacio público como lugar de intervención y visualización del arte. Surgiendo de esta manera, el arte público.
Atendiendo a este proceso evolutivo del arte, considero que la creación artística es algo más que un vehículo para la expresión personal. Por este motivo, concibo el arte público como un arte cívico, un arte en el que el uso de la obra, inserta en la vida comunitaria. Un arte público al servicio de la experiencia urbana, subrayando su función social y su carácter anti-monumental.
En mis proyectos de arte público pretendo establecer una relación entre arquitectura, paisajismo y escultura. Lo que busco en esa relación es dotar a mis obras de un alto grado de utilidad, llegar al público no especializado en el terreno artístico e intentar dar una solución sencilla y poética a sus necesidades diarias, con el deseo de mejorar su vida cotidiana. Hacer satisfactorios el lugar por donde se transita, el asiento en que se descansa, la plaza de reunión, los sitios de trabajo, ocio y descanso, pretendiendo la felicidad y el bienestar de los demás.
A través de un análisis del entorno social, y un estudio de la organización de la vida, pretendo crear una serie de espacios que fomenten las relaciones sociales e inviten al diálogo. Espacios que están mucho más cerca del concepto de arquitectura que de las ideas moderna y posmoderna de escultura, donde el resultado reside en una adecuada correspondencia entre la forma y el sentido de uso. De esta manera, pongo un especial interés en sensibilizar estéticamente mi trabajo, una belleza que está contenida en su utilidad y simplicidad.

Los proyectos invitan a dialogar con la circunstancia; leer las inquietudes, conflictos y situaciones sociales; escuchar e interpretar las huellas culturales y los deseos de la ciudadanía; y atender las características físicas del espacio y las demandas funcionales. Todo ello una reflexión directa en ese entorno compartido entre el Arte y la Arquitectura.
Si te ha gustado ¡Compártelo! y para no perderte ninguna publicación suscríbete a nuestra Newsletter.

¿Necesitas replantear
tu proyecto?
Descarga el Modelo CANVAS para definir tu proyecto creativo en un folio y ganar tiempo en la toma de decisiones.
Gracias a Sandra Galindo por su trabajo y por su apoyo al mundo del arte. Buen trabajo!!!!
Gracias a tí por pertenecer a esta sección #PostInvitado y compartir esa visión reflexiva como base de tu proyecto artístico. El arte es conocimiento.