La segunda edición de ArtSevilla llega al centro de la ciudad con un cambio en su contexto y cargada de un ambicioso programa de actividades, talleres y exposiciones, desarrollados en diferentes espacios culturales. Un proyecto dirigido por Eva Morales y que cuenta con un joven y dinámico equipo, encargado de mostrarnos todo un trabajo lleno de esfuerzo y dedicación, entre los días 27 y 30 de octubre principalmente.
Este Encuentro Internacional de Arte Contemporáneo, ArtSevilla. 16, tiene como eje principal el trabajo artístico de las Universidades de Bellas Artes, tanto nacionales como internacionales, con el objetivo de diversificar las oportunidades de divulgación y estimular la reflexión y el diálogo. Así mismo, el evento tiene la intención de constituirse, según palabas de su directora, como un evento plural, abierto y accesible a todo tipo de público.
En su sede principal, Sala Santa Inés, se alberga una de las exposiciones más interesantes del evento, al contar con importantes representaciones: la Universidad Complutense de Madrid, Camberwell College of Arts de Londres, Berlín University of The Arts, Escola Superior Artística do Porto, Chinese Friendly International (con participantes de la Minzu University y la Central Academy of Fine Arts CAFA de Pekín), la Cátedra de Arte y Enfermedades de la Universitat Politécnica de Valencia, la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales (MAV), FAR (Foro Arte Relacional) y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.
Otro espacio expositivo importante que representa a la Universidad anfitriona es la Sala Laraña de la Facultad de BBAA de Sevilla, que alberga Solo Projects.16, única actividad mantenida de la anterior edición.
Solo Projects es un espacio para artistas implicados en el proyecto de integrar arte y ciudad. Un laboratorio de investigación de ideas y de conceptos que ha contado con la colaboración de un Comité Científico para identificar las propuestas más representativas y más ajustadas a la presente convocatoria.
Los artistas seleccionados han sido: Anabel Gaudioso (“Seres liminales”), Amaya Oneill (“S.T.”), Ana Becerra Melgar (“Payasos”), Arturo Prieto (“En tránsito. Ciudad escrita”), Aurora Cid Polonio (“Secuencias I”), Clara Leal Paz (“La ciudad fantasma de Beichuan”), Elías Sánchez Hurtado (“Espacios de diálogo”), Ignacio Arias (“Tiempo líquido”), Joaquín Delgado (“Meditación pintada I”), José María Banús (“La nauseé”), Luisa Alba ( “Doodles” de la Serie La Red de los Posibles), Selu Pérez (“Clones”), Fallen Fireflies (Violeta González y Cisco Muñoz) ( “La tumba de las luciérnagas”).
He encontrado piezas de diferentes disciplinas y formas de expresión, pero son las dos piezas seleccionadas de la artista Luisa Alba (Granada, 1973), de la serie “Doodles” las que más me han llamado la atención. El trabajo de Luisa, lo conocí en el XXII Certamen Nacional de Artes Plásticas celebrado en el CICUS, aunque ha expuesto en más de 37 Exposiciones Colectivas en España y en ferias internacionales.
“Doodles” es una serie formada por piezas realizadas con metacrilato, donde a través de un lenguaje abstracto realiza dibujos de repetición modular en base octogonal, haciendo un guiño a su ciudad natal, Granada. El módulo a repetir es un fragmento de dibujo que va superponiendo gracias a la transparencia del material.
Una de estas piezas consiste en la superposición de cuatro planchas de metacrilato y aparece colgada en la pared. Cada plancha está dibujada en ambas caras con rotulador permanente y entre ellas hay una separación mínima que genera una sensación de profundidad.
La segunda pieza es un objeto tridimensional, para ser colocado en relación con la otra. Mide 27x12x27 cm y está realizada con 10 planchas de metacrilato de un centímetro de espesor separadas entre sí otro centímetro. En este caso, las líneas de las redes han desaparecido y solo quedan, como elemento básico de dibujo, los puntos que servían como referencia para trazarlas. De esta manera, los puntos funcionan como fuentes de energía, como símbolos de su potencial.
Me contaba Luisa que tanto la serie “Doodles” como la instalación “Dot”, presentada en la Sala Santa Inés (Espacio Iniciarte), pertenecen a una línea de investigación sobre las relaciones que se generan al usar la repetición y el azar como recursos plásticos durante el proceso creativo, empezada en el año 2010 y que es tema de su tesis doctoral.
La instalación efímera “Dot” da la bienvenida al patio de la Sala Santa Inés. Un círculo en vinilo adhesivo transparente que sólo se puede apreciar con los cambios de los reflejos de luz y que representa la forma simbólica de un punto de partida, de reconstrucción y de cambio. También en esta pieza está referido el azar a través de fragmentación aleatoria del material y la repetición a través del proceso de realización.
Un proceso creativo que permite reflexionar sobre la existencia de un mundo donde existen multitud de posibilidades y realidades diferentes al mismo tiempo.
Otro año más, el espacio Solo Proyects de Artsevilla nos sorprende con el talento de artistas por descubrir y, se ofrece como una oportunidad para exponer, cuyas piezas seleccionadas serán recogidas en el catálogo del evento. Una exposición colectiva que se suma al extenso recorrido de espacios programados: la mencionada sede principal Sala Santa Inés, ArtsGráfica en el CICUS y una serie de espacios culturales que colaboran con la propuesta ‘The Guest’. Sin lugar a dudas, ArtSevilla es un encuentro que necesita la ciudad y está lleno de oportunidades para artistas, estudiantes, gestores o amantes del arte, siendo un evento que hay que saborear sin prisas y estrés de agenda. Cuando termine muchos nos quedaremos con ganas de más.
Deja una respuesta