
Considerar que toda creación artística está encaminada a la poesía es una de las premisas de la plataforma a la hora de seleccionar contenido. Aunque ésta frase proviene de Le Corbusier, conocido como uno de los transformadores del urbanismo y la arquitectura moderna en s. xx, no son menos relevantes sus trabajos plásticos, ya que quedan integrados en su forma de entender la arquitectura.
Da igual la disciplina, cuando los creativos desarrollan su trabajo, lo hacen alrededor de la imagen poética, bien porque nacen de ella, la interpretan en su proceso, o es el resultado final, un propósito mayor que lo envuelve todo.
Para hablaros de la importancia de esa imagen poética en la creación artística os traigo este Post Invitado, donde el artista Mariano Luque (Sevilla, 1972) habla en primera persona. Su trayectoria es de largo recorrido y ha expuesto tanto en colectivas como en individuales desde sus comienzos.
La obra del artista la conocí más directamente a través del Post dedicado al Fanzine 500mts, un proyecto editorial que recoge varios de sus trabajos, entre los que se incluyen piezas originales del proyecto 180º Arte y Leucemia, cuya quinta publicación está a punto de salir a la luz.
Este es un Post invitado del artista multidisciplinar Mariano Luque, en el que nos hablará sobre la transformación poética que desarrolla en su trabajo.

En el mundo del arte parece imprescindible que los autores y artistas tengan un lenguaje propio, una coherencia visual, que sus obras sean reconocidas por su apariencia. Esto exige elegir una gama cromática, unas herramientas, un soporte y un tipo gestual concreto.
Para mí lo importante es poder relatar de manera libre las emociones y las ideas que pululan por mi mente. Por eso, me cuesta renunciar a una gama de color, tipo de soporte o herramienta que me pueda resultar útil para crear una obra. Esto le da un aspecto algo ecléctico al conjunto de mi trabajo, y quizás lo hace poco reconocible a primera vista, pero a cambio, puedo llenar mis dibujos y pinturas de relatos de la memoria. Por lo general no suelo hacer una copia directa de modelos o paisajes. Es muy recurrente por mi parte acudir a los recuerdos en busca de los motivos. Suelo tomar apuntes y hacer bocetos, pero es frecuente que después prescinda de ellos. Es esa necesidad emocional la que dota a mi trabajo del componente lírico que lo caracteriza.
Solía haber una carga irónica en mis obras de gran formato que se va desvaneciendo a medida que voy madurando. Se hace muy patente en obras como Leguas y leguas descalzo o Autorretrato desnudo. El juego entre lo que ve el espectador y el título de la obra deja ver esa ironía a la que tanto me gustaba recurrir en ocasiones.


En la serie Sobre papel se aprecia muy bien ese desvanecimiento de la ironía en favor de lo poético. Son paisajes vacíos, de pequeño formato, que evocan la soledad del individuo frente a la propia consciencia, como ya ocurriera antes en mi obra paisajística de gran formato. Reducirlos a una corta gama de grises y simplificar el gesto los ha dotado de una serenidad que contrarresta a aquellos paisajes de cromatismo hiriente de hace 25 años. Son paisajes inventados o más bien reinventados, sacados de mi memoria de cuando vivía a las afueras de Barcelona.
Los motivos animales siguen siendo muy recurrentes en mi obra. Sin embargo, aquellos perros de actitud humanizada que esperaban a que ocurriera algo, perdidos en escenas vacías y paisajes infinitos, han sido sustituidos por pájaros que parecen a punto de moverse. Ese gesto en potencia, de lo que está por suceder, le aporta un dinamismo sereno.

Solo en algunas ocasiones, como en el proyecto 180º Arte y Leucemia, escribo directamente sobre el soporte recurriendo a la prosa poética, género muy apropiado para expresarme emocionalmente sin atenerme a reglas. Resulta muy apropiado para esta serie por su fuerte componente emocional. Esta serie surgió a raíz de un trasplante de médula al que me vi sometido para superar una leucemia.
La idea de usar los envases de cartón de los medicamentos que me tuve que administrar cada día hasta adaptarme al trasplante, me sirvieron para iniciar este proyecto en el que aún sigo trabajando. En este proyecto vuelven a estar presentes los paisajes sencillos, pero en este caso muy cercanos casi con un aspecto de aumentado con lupa, así como los pájaros que me unen a mi hermano Enrique. Él me enseñó todo lo que sé sobre ellos y despertó en mí el interés por la naturaleza. De esta manera y con este proyecto pretendo también rendirle un sentido homenaje.

Los motivos que me inspiran, de cualquier modo, siempre salen de mi imaginación, producto de mis vivencias. Como decía más arriba no hay modelos directos y, aunque los bocetos, apuntes y anotaciones son importantes en mi proceso creativo, es imprescindible que pasen por el filtro de la memoria.
Es de ahí de donde nace ese carácter poético que es el hilo conductor de toda mi producción pictórica y gráfica, que, aunque haga incursiones en otras disciplinas, son los lenguajes con los que me siento más cómodo.
Si te ha gustado ¡Compártelo! y para no perderte ninguna publicación únete al blog.

¿Necesitas replantear
tu proyecto?
Descarga el Modelo CANVAS para definir tu proyecto creativo en un folio y ganar tiempo en la toma de decisiones.
Deja una respuesta