Entre los temas relevantes del blog se encuentra mostraros piezas artísticas realizadas con hormigón como material escultórico. Un material descontextualizado del ámbito para el que fue creado y que supone más que un medio para expresarse.
Siguiendo con el post recopilatorio anterior, aquí os traigo una serie de piezas realizadas en este material descubiertas en mis recorridos expositivos.
Las piezas seleccionadas utilizan el hormigón más allá del proceso constructivo para hablarnos de temas como la transformación por el paso del tiempo de lugares, o incluso ideas, o construyen otras formas de pensamiento y de entender el arte.
A continuación os presento un recorrido sin orden específico por diez piezas realizadas en este material contemporáneo:

- Obra “Superposición de materia gris” de Antoni Tápies, óleo sobre lienzo que incluye el cemento para dar textura y materialidad a la pintura. Fue presentada en la exposición “El arte español de los cincuenta y su proyección internacional” en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Antoni Tápies
“Superposición de materia gris”

- La escultura pública “Lugar de encuentros III”, de Eduardo Chillida que, como su nombre indica, sugiere una invitación al diálogo entre el arte y los paseantes. La pieza se encuentra ubicada en el Museo de escultura al Aire Libre de la Castellana en Madrid.
Eduardo Chillida
“Lugar de encuentros III”

- La pieza “Al otro lado del muro”, de José María Subirachs. La obra está compuesta por un monolito de hormigón, de carácter arquitectónico, atravesado por seis esferas de piedra caliza para reflexionar sobre el estudio de la penetración de unos cuerpos en otros. Al igual que la anterior se encuentra en el Museo de escultura al Aire Libre de la Castellana en Madrid. Puedes leer el post completo que le dediqué en el blog aquí.
José María Subirachs
"Al otro lado del muro"

- La pieza enmarcada en el proyecto “Arquitectura, Cuerpo e Indumentaria” del artista David Latorre. Una instalación inspirada en el medio constructivo y que sugiere una reflexión sobre el paso del tiempo y la fragilidad de la arquitectura. Fue presentada por la Galería Antonia Puyó (Zaragoza) en la edición feria JustMad.19.
David Latorre
“Arquitectura, Cuerpo e Indumentaria”

- Las piezas de la serie #PHASE, de DEMSKY J. que pudimos contemplar en la exposición “PROTOCOLO VLTRAMÉTRICO” en nuestra visita a la Galería Delimbo dentro del recorrido RutaExpo12. Una mezcla entre arte urbano y diseño que ha originado una serie de piezas de autor.
DEMSKY J.
#PHASE

- Pieza “Portal”, de Jorge Gil que pudimos disfrutar en la visita a la exposición AL OTRO LADO en la Galería Espacio Olvera dentro del recorrido RutaExpo14. La obra realizada con cemento negro representa el acceso a otra dimensión y la búsqueda de nuevos caminos.
Jorge Gil
“Portal”

- Pieza “Columna Bloc”, de Xavier Arenós. El pilar pone de manifiesto la inutilidad de un planteamiento arquitectónico que nunca se llevó a cabo y que se muestra como un elemento puramente decorativo. Fue presentada por la Galería Rosa Santos (Valencia) en ARCO.16.
Xavier Arenós
“columna bloc”
Cristina Iglesias

- Dos piezas “s/t” de la escultora Cristina Iglesias. La primera pieza, realizada en 1990, trabaja con las cualidades de materiales diferentes en relación con la luz. La segunda pieza, realizada en 1985, es como si representara una rama en proceso de crecimiento. Las dos piezas se encontraban en la exposición “Una Dimensión Ulterior” que albergaba este verano el Museo Patio Herreriano de Valladolid.


- Y para terminar la pieza “Cada día todo parece más otra cosa” de Juan López. Una pieza realizada en cemento sobre pladur que también pertenece a la exposición “Una Dimensión Ulterior” y a la que le dedicaba este post que puedes leer aquí.
Juan López
“Cada día todo parece más otra cosa”
En cada una de estas piezas el hormigón es tratado como un lenguaje propio. Si bien es cierto que muchos artistas lo emplean porque de alguna manera su obra está relacionada con la arquitectura, otros en cambio, lo eligen por sus cualidades y su forma de expresión.
Una vez más sería complicado reunir estas diez piezas realizadas en hormigón, aunque no descarto que muchas de ellas pudieran reunirse con un reforzado discurso constructivo.
Mientras esperamos ese momento podemos disfrutar de esta selección de piezas y comprobar todo lo que el hormigón como material escultórico nos puede ofrecer.
Apúntate ahora a la newsletter semanal y te avisamos del próximo contenido
¡Suscríbete a la newsletter semanal!
Deja tu nombre y mejor email aquí abajo y listo.
Una vez completado, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de nuevo contenido y publicaciones sobre el sector. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí.
Deja una respuesta