
EXPRESSAN HORMIGÓN
MONOGRÁFICO IV. Recopilatorio de 12 Piezas artísticas en cemento/hormigón
Tras la gran acogida del MONOGRÁFICO III llega la cuarta edición sumándose al compromiso de seguir innovando y mejorando en cada recopilatorio Arte Hormigón.
En este MONOGRÁFICO IV hemos seleccionado 12 proyectos artísticos internacionales que nos llevarán por distintas concepciones de lo que es el paisaje urbano, así como a descubrir diferentes formas de expresión del hormigón.
ARTISTAS PARTICIPANTES:
BLACKIE SWART – MARLIES HOEVERS – MARINA RODRIGUES – ANTONIO J. FONSECA – JOÃO BRAUN – BRAM BRAAM – ONEPROCESSART – JUAN LÓPEZ – INES SCHAIKOWSKI – LARA RUIZ – HARLEY FRY – ANDREAS ZINGERLE
El Hormigón como medio de interpretación
La materia es el primer y el principal canal a través del cual nos relacionamos con el entorno que nos rodea, con el mundo, en definitiva. Es lo que perdura, lo que da cuerpo a las ideas. La materia que compone una ciudad y que soporta su existencia no es únicamente la que observamos en forma de edificios, carreteras y puentes. Cabría sumar los solares vacíos, los edificios derruidos, el legado industrial y todas esas ruinas sobre las que construimos.
Cuando consideramos a la materia como un elemento gestual del lenguaje, ésta nos transmite diferentes mensajes. La materia desea el cambio y las acciones que llevan a éste; desea crecer, no sólo en el espacio, sino también en significado, y, sobre todo, la materia desea hacer tangible lo intangible, lo meramente sugerido o imaginado. Todos estos mensajes los encontramos en el paisaje urbano, cuyo contenido subyacente nos ayudará a entender el ideario inconsciente con el que modelamos el mundo.
La transformación o la reinterpretación de la ciudad no sólo se aplican a la Arquitectura como el arte de la materia. Hay cierta fascinación por la conversión de un objeto en otro capaz de expresar otra realidad a través de su nueva configuración, hecho que ha acompañado al arte desde principios del s.XX. Así lo expresaban las creaciones cubistas y dadaístas con fragmentos de su entorno y la asociación de diferentes materialidades.
En el caso del movimiento Brutalista, su eminente materialidad nos ha legado grandes muestras de su arte convertidas ahora en ruinas. Iconos de finales de los setenta que suscitan controversia por la obsolescencia del material que tienen como estandarte y por la importancia de su preservación en tanto son parte del legado cultural.
¿En qué momento los restos de una ciudad construyen otra ciudad diferente?
¿En qué momento la combinación de distintas percepciones facilita la creación de una nueva experiencia artística?
¿En qué momento el hormigón deja de pertenecer a una técnica y a una línea de pensamiento para crear nuevas formas de expresión?
El recopilatorio Monográfico IV recoge doce proyectos artísticos realizados con este material, y que dan su propia respuesta a estas preguntas. Las obras estás organizadas en tres bloques diferenciados: en el primer grupo, el hormigón se expande en el medio de las emociones; en el segundo grupo, el hormigón reconstruye el paisaje urbano; y en el tercer grupo el hormigón tiene una mirada reflexiva aportando un nuevo lenguaje visual.
EXPRESSAN
I. Emociones estructurales
Blackie Swart trabaja en su pieza “Untitled V” con la representación conceptual de aquello que no se puede recuperar, simbolizado en ese elemento que introduce en la cavidad central, el cual podría ser un recuerdo, una idea o algo de carácter material. La pieza, aun siendo el hormigón su componente principal, es una obra sensible y contenida, que nos hace reflexionar sobre la pérdida, tanto física como emocional.
Blackie Swart
Blackie Swart (Oxford, Reino Unido) crea en diferentes medios, con obras que utilizan materiales como hormigón, acero corten y objetos encontrados. El trabajo del artista se centra en temas como el tiempo, la memoria y lo inaccesible.

Untitled V. 2021 ©Blackie Swart
Marlies Hoevers experimenta con las cualidades del hormigón, evocando diferentes emociones con las texturas que es capaz de generar en sus obras. Un ejemplo de ello es la pieza “QUIETUDE, nº 8”. En esta obra podemos ver a un hormigón gris con fisuras y grietas invadido por el otro material, ese hormigón pigmentado, sereno y con las huellas en su piel del encofrado empleado. La obra evoca un sentimiento de compresión en su dicotomía, transmitiendo en el hormigón esa polivalencia obligada que tanto se ha vivido en nuestros hogares durante la pandemia.
Marlies Hoevers
Marlies Hoevers (Hollandsche Rading, 1979) compagina su labor de artista con la decoración en interiores, de ahí su fuerte fascinación por los materiales y los sentimientos que éstos provocan en las personas. En sus últimos trabajos comienza a experimentar con el hormigón y el textil, representando a través de ellos una fotografía emocional de sus vivencias cotidianas.

Serie QUIETUDE, nº 8. 2021 ©Marlies Hoevers
II. Reconstrucción del paisaje urbano
Las estructuras de Marina Rodrigues representan un paisaje urbano metafórico. La pieza “Fabrica Tangerina” combina de una forma poética planchas de acero, elementos producidos en hormigón, de diferentes formas y texturas, y una pequeña pieza de cerámica, sugiriendo edificaciones de su imaginario personal. En un continuo diálogo con su entorno, esta obra nos invita a rodearla para descubrir todo lo que nos quieren contar las diferentes geometrías de su silueta.
Marina Rodrigues
Marina Rodrigues (São Paulo, 1988) examina el paisaje urbano desde una perspectiva geométrica. A través de esculturas, lienzos e instalaciones, construye y deconstruye la ciudad, a veces recreando el espacio, y otras, idealizando espacios utópicos. Sus piezas son reconocidas por combinar de una forma estética diferentes materiales, buscando el equilibrio visual.

Fabrica Tangerina. 2021 ©Marina Rodrigues
Antonio J. Fonseca presenta la obra “Fantasía para sociópata y metro cuadrado”. El conjunto de piezas de hormigón pigmentado de diferentes dimensiones que la conforman representan construcciones de una ciudad de forma fría y simbólica. Hay una de mayor altura que destaca entre las demás, en la que encontramos una figura sentada. Su mirada a través de un gran ventanal será el reflejo que nos transmite la obra: un paisaje urbano que, al pasar por el prisma de una visión de pretendido poder, se ve desdibujado y simplificado.
Antonio J. Fonseca
Antonio J. Fonseca (Sevilla, 1961) es un artista que trabaja fundamentalmente con fotografía, collage y ensamblaje artístico. Entre sus temas principales están la destrucción del entorno natural, el aislamiento y una peculiar visión de la naturaleza del tiempo.

Fantasía para sociópata y metro cuadrado. 2021 ©Antonio J. Fonseca
João Braun presenta la instalación “La Ciudad”, formada por 36 cubos de hormigón a los que aplica una impresión por transferencia de imágenes y dibujos. Cada pieza independiente cuenta su propia historia a través de las diferentes actividades, tanto diurnas como nocturnas, que emanan de la vida diaria de la ciudad, ayudando en el proceso a componer la identidad de la urbe.
João Braun
João Braun (Lisboa, 1988) trabaja con diferentes técnicas y medios de expresión. En sus últimos trabajos encontramos la escultura de hormigón con transferencia de sus propios dibujos minimalistas, añadiendo una visión nueva al coleccionismo.

La Ciudad. 2011 ©João Braun
En sus obras escultóricas, Bram Braam revisa la materialidad del paisaje arquitectónico. Su incesante búsqueda en los procesos de transformación y los ciclos de vida de los elementos construidos le permiten extraer nuevas lecturas sobre como habitamos nuestro medio, las cuales traslada a sus obras de forma simbólica. La memoria contenida en un trozo de suelo de recinto acuático o una pared en ruinas nos sugieren tanto nostalgia como la promesa de nuevas aventuras.
Bram Braam
Bram Braam (Netherlands, 1980) realiza obras escultóricas, relieves murales e instalaciones a gran escala. Emplea elementos y materiales encontrados en el espacio urbano y los descontextualiza para reflexionar sobre nuestros entornos construidos.

Sunrise adventures #11, 2021 ©Bram Braam (Cortesía: Galerie Burster, Berlin)
La pieza “Industrial Sky” presentada por el estudio oneprocessart manifiesta la unión entre arte, diseño y arquitectura. El cuerpo de la lámpara, construido en hormigón, dibuja un skyline formado por edificios industriales y construcciones ubicadas en la periferia y extrarradio de la ciudad de Sevilla. La combinación de las siluetas de edificios con la luz que los ilumina, nos hace pensar en un amanecer, un nuevo comienzo lleno de posibilidades y espíritu innovador. Una pieza simbólica y elegante con la que recrear un ambiente minimalista dentro del hogar.
oneprocessart
Oneprocessart es un estudio creativo que diseña piezas de autor desde la reinterpretación de procesos constructivos para aplicarlos en objetos editados. En su último trabajo, la serie lamp, emplea el hormigón como material principal, aportando variaciones en las formas y un lenguaje visual característico.

Industrial Sky. 2021- Serie Lamp City ©oneprocessart
III. Observación, reflexión, simbolismo
El proyecto “Locals Only”, presentado por Juan López, corresponde a una composición mural en la que establece relación entre arquitectura y escritura. En el bajo relieve realizado en cemento se dibujan letras y signos que en algún momento formaron parte de una firma encontrada en la ciudad. La nueva composición nos sugiere otro significado más allá del lingüístico, donde el traslado al interior del museo le ha otorgado poder a las nuevas formas.
Juan López
Juan López (Cantabria, 1979) es especialista en instalaciones efímeras siendo clave el intenso análisis del espacio sobre el que expone. Su producción artística emplea la metáfora como recurso y se dirige hacia una intervención escultórica sobre la arquitectura y el espacio urbano, que recorre como fuente de su propio lenguaje.

Locals Only. 2018 ©Juan López
La pieza que nos presenta Ines Schaikowski, “s.t. de la serie Cubo Hybride Heimat”, se entiende como una reflexión crítica del presente a través de la experimentación y la combinación de materiales de diferentes propiedades y contextos. El bloque rectangular de hormigón, de un marcado carácter urbano, representa el exterior, mientras que los objetos que sobresalen de él, en este caso toallitas faciales, nos hablan de cómo habitamos y nos relacionamos,
Ines Schaikowski
Ines Schaikowski (Brandenburg, 1981) investiga diferentes lugares en su calidad de espacios socioculturales, naturales y urbanos, cuestionando sus características y funcionamiento y llevándolos a la expresión artística. Actualmente trabaja en el proyecto Hybride Heimat, que se entiende como una reflexión crítica del presente, en el que se lidia con conceptos como Heimat (hogar, mi tierra), y que posiciona al ser humano en el centro de todas las experiencias de estudio.

s.t. de la serie Cubo Hybride Heimat. 2020 ©Ines Schaikowski
La pieza “Tiempo y Materia”, presentada por Lara Ruiz, pertenece a la serie Terreno Modular. Un proyecto que analiza los diferentes relieves y tonalidades de las ciudades para hablarnos del paso del tiempo y de la diversidad compositiva que integra, como si de arqueología urbana se tratara. La baldosa, realizada de hormigón pigmentado, representa la materia que se transforma de forma simbólica conforme pasan las olas del mar que actúa como medidor del tiempo.
Lara Ruiz
Lara Ruiz (Salamanca, 1986) es una artista visual que trabaja tanto la instalación como la escultura o la pintura. Combina su labor artística con la docente y la gestión cultural. En sus proyectos muestra un gran interés hacia las prácticas colaborativas.

TIEMPO Y MATERIA. 2021 ©Lara Ruiz
El hormigón en la pieza HAMERSLEY, presentada por Harley Fry, conjuga lo natural y lo artificial a través de su apariencia y forma, sugiriendo un iceberg o un paisaje rocoso. Una escultura reflexiva donde el empleo del cemento Bloom y el trabajo a mano del acero sirven para expresar la convivencia entre los diferentes procesos productivos.
Harley Fry
Harley Fry (Australia) es director de El Programa Pluto (TPP), que nace para crear productos paisajísticos respetuosos con el medio ambiente y en los que emplea su propio cemento, denominado Bloom. En su labor escultórica explora la relación entre el medio natural y el industrial con una técnica del oficio innovadora, demostrando su dominio de los materiales.

HAMERSLEY ©Harley Fry
Las esculturas abstractas de Andreas Zingerle son un reflejo del estudio del hormigón y los límites de lo que se puede representar. En la pieza “Cabeza” transforma una cáscara maleable y ligera (una muñeca sexual hinchable) en un objeto estático y pesado, transformando la ligereza en pesadez, el vacío en masa, lo etéreo en terrenal. Un objeto al que el hormigón proporciona una presencia cargada de significado, sacándolo de la intimidad para llevarlo al exterior y al espacio público.
Andreas Zingerle
Andreas Zingerle (Bressanone (Italia), 1963) es un artista con una sólida trayectoria que trabaja tanto la pintura como la escultura. Como escultor elige el hormigón para repensar la densidad, la masa y el volumen de los objetos cotidianos, los cuales separa de su contexto habitual.

2 Cabezas 2012-15 ©Andreas Zingerle
MONOGRÁFICO IV, RECOPILATORIO DE 12 PIEZAS EN CEMENTO/HORMIGÓN
Gracias a todos los participantes por la amabilidad y por pertenecer a esta cuarta edición.
BLACKIE SWART – MARLIES HOEVERS – MARINA RODRIGUES – ANTONIO J. FONSECA – JOÃO BRAUN – BRAM BRAAM – ONEPROCESSART – JUAN LÓPEZ – INES SCHAIKOWSKI – LARA RUIZ – HARLEY FRY – ANDREAS ZINGERLE
- Organiza y promueve: EXPRESSAN
- Dirección: Sandra Galindo
- Colabora en la edición y equipo: oneprocessart Studio
- Créditos de las fotografías-audiovisuales: ©sus autores y artistas
- Prohibida la reproducción/copia de textos e imágenes con derechos de autor
¡Conozcamos mejor a los artistas en las Entrevistas que hemos preparado!
Deja una respuesta