
EXPRESSAN HORMIGÓN
MONOGRÁFICO III. Recopilatorio de 12 Piezas artísticas en cemento/hormigón
“Cierra los ojos e imagina la exposición que te gustaría diseñar. Luego, conviértela en una experiencia digital”. Esas fueron las palabras que me dieron el impulso necesario para llevar a cabo, en estos tiempos de ficticia normalidad, el proyecto Monográfico III, recopilatorio de piezas artísticas en cemento/hormigón.
Un título genérico sin pretensiones que lleven a engaño. Una convocatoria abierta que llegue a un mayor número de proyectos. Un proceso que siempre queda activo en EXPRESSAN: Investigar artistas, recopilar piezas, desgranar la información que queda en un segundo plano y dar visibilidad a esas propuestas con otra mirada de nuestro mundo.
En estos cinco años llevamos más de 20 artículos dedicados a trabajos artísticos realizados con hormigón, entre los que destacan los anteriores recopilatorios I y II.
Las piezas de las que hemos hablado en estos artículos han sido descubrimientos que han surgido de salas expositivas, espacios públicos o ferias de arte contemporáneo.
Aquello que empezó como una micro pasión por un material que marcó la Arquitectura Moderna y toda una generación de arquitectos, hoy día sabemos que es un elemento definitorio de nuestro presente, y que son muchos los artistas y coleccionistas que admiran y respetan todo lo que este material expresa y puede transmitirnos.
En esta edición, el Monográfico III está conformado por una selección de doce artistas de nivel internacional, los cuales dibujan un mapa sin fronteras de maestros en este material. Doce piezas artísticas de hormigón desnudo y textura sincera para abordar temáticas muy dispares, haciendo uso de la metáfora o el simbolismo.
ARTISTAS PARTICIPANTES:
JEFF MUHS – DIEGO DE LA TORRE – DAVID UMEMOTO – WILLIAM BRAITHWAITE – SUSANNE PIOTTER – WILLIAM LEGGETT – ISRAEL TIRADO – MERCEDES LARA – ANDREA GULLI – CRISTIAN CHAVIRA – SONIA SCACCABAROZZI – LUCAS DE LA RUBIA
El Hormigón busca la belleza
Parafraseando a Louis Kahn: “Incluso el hormigón quiere ser algo más. Quiere ser mucho más”. Un material humilde, elegido por una generación de arquitectos como el mejor aliado para cambiar el mundo. Una idea ética que, como fundamento, nos permite entender las construcciones del Brutalismo, esos volúmenes que hoy día siguen causando un impacto visual que genera paisaje.
El hormigón es un material maleable, donde las diferentes formas que puede alcanzar le han permitido traspasar las fronteras de la arquitectura. Y es que, además de contribuir al rigor constructivo, en cada solución técnica busca la belleza. Una belleza en las formas y en las texturas que huye de la perfección superficial. Sólo requiere que le honren, que no lo cambien, prometiendo ser auténtico y conmover a un nivel más profundo. De ahí que el hormigón sea un material elegido por artistas y creativos, no sólo como medio de expresión sino como una idea estética para buscar la verdad.
Este recopilatorio recoge doce proyectos artísticos realizados con este material, organizando las obras de arte en tres bloques diferenciados: en el primer grupo, el hormigón es explorado como cuerpo, volumen que suscita liberación; en el segundo grupo, el hormigón es vertido construyendo espacio y arquitectura; y en el tercer grupo el hormigón dialoga con otros materiales para evocar emociones.
I. Cuerpo. Poética del tacto
Las esculturas abstractas de Jeff Muhs son un registro físico del estudio de la presión en el hormigón. El proceso que ha denominado “Dynamic Free Casting” juega con la fluidez y la masa del material para seducirnos a través de la recreación imprevisible de nuevas formas: volúmenes de hormigón gris, que dejan el material protegido tan solo con coloridos y sugerentes corpiños.
Jeff Muhs
Jeff Muhs (Nueva York) es reconocido por una labor artística innovadora, que trabaja en una variedad de géneros, técnicas y medios: sus pinturas “Slipstream” reexaminan y actualizan la pintura abstracta y las esculturas de hormigón “Dynamic Free Casting”, redefinen el proceso escultórico y añaden su visión singular a la disciplina.

GNFNEW. ©Jeff Muhs
Diego de la Torre presenta un trabajo escultórico más realista, donde el hormigón es parte de la construcción del cuerpo femenino y de la poética de la imagen. El material ayuda a consolidar la representación simbólica del mensaje que quiere transmitirnos: La fortaleza en la feminidad. El desnudo otorga a la obra un carácter “de ahora y de siempre”, pero con una visión renovada al contexto actual.
Diego de la Torre
Diego de la Torre (Jaén) es un especialista en el oficio del escultor. Sus creaciones, tanto en talla como en modelado, aportan una revisión contextual de la figuración en el arte contemporáneo.

“Expresión en tres dimensiones”. ©Diego de la Torre
II. Construyendo espacio y arquitectura
Las estructuras de David Umemoto presentan la unión entre escultura y arquitectura. El hormigón vertido recrea edificios de su imaginario personal, construcciones que nos trasladan a mundos utópicos. El perfeccionamiento de todo el proceso le permite abrir huecos y galerías en las piezas, llevando luz y manteniendo su estabilidad, y al mismo tiempo abre una suerte de entradas que nos invitan a entrar y a pasear por su interior.
David Umemoto
David Umemoto (Montréal, Canadá) es un arquitecto del hormigón. Con una fuerte unidad es su producción, construye estructuras artísticas a pequeña escala con el mismo rigor y disciplina que si se tratasen de edificios reales.

“Dos Torres, 2020”. ©David Umemoto
Hormigón, 33x33x53 cm
Desde una revisión más material y minimalista, las piezas de William Braithwaite fragmentan detalles de la arquitectura brutalista que, a través de la repetición de módulos, recrean bellas composiciones visuales. El hormigón construye escaleras hacia ningún lugar, intercalando el lleno y el vacío para sugerir el volumen final que dialoga con su entorno.
William Braithwaite
La obra de William Braithwaite (UK) realiza un diálogo entre la escultura y la arquitectura con formas liberadas de su función original. Una exploración constante del volumen y el proceso creativo a través de la repetición, que lleva a cabo en toda su producción artística.

“Concreción, 2019”. ©William Braithwaite
En sus artefactos, Susanne Piotter comparte el materialismo abstracto con las construcciones brutalistas. Su búsqueda de las transformaciones en el paisaje arquitectónico y urbanístico es trasladada a las piezas como carga conceptual. El hormigón construye unas carcasas de edificios u objetos tridimensionales que originan un impacto, transformador del entorno además de visual, con el que vislumbrar un cambio en la manera de comunicarnos con el lugar.
Susanne Piotter
Susanne Piotter (Berlín) es una artista que analiza y examina ambientes y lugares para producir sus serigrafías, esculturas e instalaciones. Para acometer sus obras en las diferentes técnicas y formatos emplea tanto medios analógicos como digitales.

“Artefacto 18”. ©Susanne Piotter
Hormigón, 17,5×14,5×14,5 cm
Los monumentos de William Leggett aproximan la escultura al estilo internacional de la arquitectura. Su característico lenguaje visual hace que sus objetos modulares provoquen la ilusión de que lo que se ve pertenece a un mundo futurista o de ciencia ficción. La geometría de sus piezas sirve como mediación entre las relaciones existentes entre el hombre, la tecnología y el medio ambiente. Una combinación de concepto, técnica y forma absolutamente depurada y en equilibrio.
William Leggett
William Leggett (Perth, Australia) es un artista visual, director del colectivo de artistas Studio Payoka. En su labor artística implementa herramientas digitales a nivel de diseño y una tecnología aplicada al proceso que le permiten conseguir unos innovadores resultados en hormigón.

“Monumento 14”. ©William Leggett
[Módulos 26, 30, 17, 22, 25]
Hormigón, acero. 200x30x30 cm
“Módulo_17, 2020”. ©William Leggett
Hormigón, acero.40x30x30 cm

La pieza de Israel Tirado tiene en su ejercicio un compromiso con el espacio material. Este artista trabaja con las huellas de las construcciones abandonas realizadas con hormigón, donde el transcurso del tiempo no sólo ha alterado sus propiedades físicas, sino que ha diluido y alterado en dicho lapso “ese querer ser algo más”. Las estructuras de hormigón que encuentra en su labor artística son transformadas en espacio metafórico para su vídeo-creación.
Israel Tirado
Israel Tirado (Sevilla) es un artista multidisciplinar que explora la pintura, la escultura y la vídeo-creación para indagar sobre el espacio y las no-fronteras entre arte y arquitectura.
III. Emociones, encuentros y conexiones
Mercedes Lara trabaja con el tiempo como modelador del paisaje y del espacio libre. En la serie “Foto fija” habla del ritmo de la naturaleza y los cambios que se van produciendo en la geografía con el paso del tiempo. En dicha obra, el hormigón se une al relieve de porcelana, aportándole el soporte ante una ficticia inestabilidad. Un relieve que nos invita a la re-conexión con el espacio natural y al mismo tiempo nos recuerda nuestra presencia.
Mercedes Lara
Mercedes Lara (Madrid) es una artista que trabaja tanto la instalación como la escultura o la pintura. Con una trayectoria consolidada en el marco contemporáneo actual, es representada por la Galería Lucía Mendoza (Madrid), donde ha presentado su último trabajo: “Habitando el proceso”.

“Foto Fija”. ©Mercedes Lara
Hormigón, porcelana y pan de oro. 51×22,5×33,5 cm
Andrea Gulli experimenta con los materiales, los colores y las texturas, empleando la abstracción geométrica para evocar emociones. En su búsqueda constante de ese equilibrio visual que unifica toda su obra, lleva su escultura a ser contemplada desde la pared. El hormigón negro convive con el hormigón gris transmitiendo sensaciones primitivas, que en este caso son la calma y el silencio, dejando que nos enfrentemos a lo esencial.
Andrea Gulli
Andrea Gulli (Torino, Italia) es un artista autodidacta que deja la abogacía para dedicarse exclusivamente al arte. En su labor emplea diferentes técnicas para abordar la disciplina de la pintura abstracta como un marco tridimensional con el que experimentar formas, colores y texturas.

“Silencio estético 26-20, 2020”. ©Andrea Gulli
Acrílico sobre cemento negro, 70x70x2,5 cm
El hormigón es expresivo en sí y trata de codificar los imperativos metafóricos del artista. En el caso de Cristian Chavira, los elementos elegidos para su obra, el hormigón y las limas, ayudan a remarcar sus características lo pesado frente a lo ligero o lo amorfo frente a lo específico, sirviendo para abordar la concepción de un objeto utilitario y su relación con el ser humano. “How are objects born?” es una serie de piezas que surgen para responder algunas interrogantes derivadas de los diversos procesos conceptuales en la creación de objetos de consumo.
Cristian Chavira
La obra de Cristian Chavira (Guadalajara, México) se materializa haciendo uso de diversos medios, que van desde la imagen hasta la escultura. Su línea de investigación, que proviene de sus estudios en diseño industrial, indaga en temas como la concepción y la producción de objetos utilitarios.

“Serie How are objects born? 2020”. ©Cristian Chavira
Hormigón y limas. 25x12x18 cm.
Hay piezas donde existe una unión de dependencia entre el artista y la sociedad a la que pertenece y lo contextualiza. En el caso de la obra de Sonia Scaccabarozzi, la combinación de hormigón con los hilos nos muestra la cultura emocional de una sociedad donde se le da cada vez más importancia a los encuentros y a las conexiones que se van creando, intencionadas o no, con los demás. Aquí el hormigón actúa como la base firme y sincera sobre la que se construyen estas conexiones, ayudando a que den los mejores resultados.
Sonia Scaccabarozzi
Sonia Scaccabarozzi (Brianza, Italia) es una artista que trabaja la escultura y la instalación con diferentes materiales como el hormigón, la madera o el papel. El lenguaje visual y la composición estética de su obra son reconocidos por inducir positivismo y serenidad emocional.

“Enlaces inesperados 0,20”. ©Sonia Scaccabarozzi
La pieza de Lucas de la Rubia manifiesta la convivencia heterogénea de dos materiales que dialogan: la madera, como material poroso y ligero, y el hormigón, que aporta la dureza y la pesadez. La obra muestra un relieve en hormigón como si de un fósil se tratara, donde se dejan las huellas de las costumbres, los restos de una sociedad, cuestionando la posición del espectador dentro de ella, lo que perdura y lo que se pierde.
Lucas de la Rubia
Lucas de la Rubia (Madrid) es un artista que trabaja la escultura, la pintura y las artes gráficas desde una práctica experimental y abstracta. Para realizar sus obras emplea diferentes materiales, como el yeso, el hormigón o la madera, como una solución plástica a sus investigaciones sobre las dualidades que coexisten en las personas y entre ellas.

“Pluma de Menandro” ©Lucas de la Rubia
Hormigón, maderas de haya y abeto. 50x38x4 cm.
MONOGRÁFICO III, RECOPILATORIO DE 12 PIEZAS EN CEMENTO/HORMIGÓN
Gracias a todos los participantes por la amabilidad y por pertenecer a esta tercera edición.
JEFF MUHS – DIEGO DE LA TORRE – DAVID UMEMOTO – WILLIAM BRAITHWAITE – SUSANNE PIOTTER – WILLIAM LEGGETT – ISRAEL TIRADO – MERCEDES LARA – ANDREA GULLI – CRISTIAN CHAVIRA – SONIA SCACCABAROZZI – LUCAS DE LA RUBIA
- Organiza y promueve: EXPRESSAN
- Dirección y curadora: Sandra Galindo
- Colaboración en la edición y equipo: Estudio oneprocessart
- Creación de vídeo: Israel Tirado
Créditos de las fotografías-audiovisuales: ©sus autores y artistas
CATÁLOGO VIRTUAL >>> MONOGRÁFICO III, RECOPILATORIO DE 12 PIEZAS EN CEMENTO/HORMIGÓN



VÍDEO >>> MONOGRÁFICO III, RECOPILATORIO DE 12 PIEZAS ARTÍSTICAS EN CEMENTO/HORMIGÓN
Participación en la sección "Rincón del Lector" de la Revista técnica de Cemento y Hormigón para su Nº 1002 y aquí os dejo el resultado.


Si te ha gustado ¡compártelo! y suscríbete a nuestra Newsletter para no perderte ninguna publicación.
¡Suscríbete a la newsletter semanal!
Deja tu nombre y mejor email aquí abajo y listo.
Una vez completado, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de nuevo contenido y publicaciones sobre el sector. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí.
Contacto
Si quieres comentarnos algo sobre el recopilatorio o el proyecto Arte Hormigón escríbenos a:
info@expressan.com

Magnífico monográfico, por su contenido, la selección de artistas es muy interesante, y por la forma de presentarlos. Enhorabuena por este post.
Muchas gracias Mariano. ¡Me alegro que te haya gustado! Un abrazo