El hormigón es uno de los materiales más empleados en la construcción. Lo podemos emplear tanto en la ejecución de estructuras en viviendas como en infraestructuras urbanas, y cada vez tiene más presencia en revestimientos o elementos decorativos con prestaciones ecológicas. Un material versátil que va evolucionando y adquiriendo protagonismo en el ámbito artístico como material escultórico.
La diversidad de opciones que proporciona este material hace que sea habitual que arquitectos y diseñadores lo contemplen en sus proyectos dejando de lado la visión funcional de este material. El hormigón, por sí mismo, tiene belleza estética, aunque ésta es una percepción personal, puesto que cada uno de nosotros damos ese carácter o adjetivo a muy variados conceptos.
El hecho de que los volúmenes realizados en hormigón me despierten un gran interés puede que esté influenciado por mi formación técnica. Y es por ésto que si al visitar alguna exposición descubro una pieza realizada en este material contemporáneo, no puedo evitar tenerla en cuenta y destacarla como una pieza cargada de significado al estar descontextualizada de su entorno constructivo.
Hasta el momento han sido muchas las piezas realizadas con este material a las que le he dedicado un espacio en el blog. Sin embargo, en este post he seleccionado diez piezas de entre todas ellas, en las que sus autores, de alguna forma, interpretan o exploran la percepción del espacio.
Algunas de las obras utilizan el hormigón como material escultórico, más allá del proceso constructivo, para hablarnos de temas como la convivencia o la influencia entre diferentes lugares. Otras, en cambio, realizan investigaciones de las cualidades del propio material introduciéndose en movimientos del constructivismo, el minimalismo o del povera.
A continuación os presento un recorrido sin orden específico por diez piezas escultóricas realizadas en este material contemporáneo:
- El conjunto de doce esculturas del maestro Antonio Susillo (1857-1896), que coronan la fachada del Palacio de San Telmo (Sevilla) y que fueron realizadas en 1895. Estas figuras están dedicadas a la memoria de personalidades como Murillo, Ortíz de Zúñiga o Juan Martínez Montañés, que, a pesar de que no todos nacieron en Sevilla, estuvieron muy vinculados a ella.

El conjunto de doce esculturas del maestro Antonio Susillo
- La gran escultura pública Monumento a la Tolerancia, de Eduardo Chillida (1924-2002), que se encuentra en el muelle de la Sal (Sevilla) y que fue inaugurada en abril de 1992, coincidiendo con el V Centenario de la expulsión de los judíos.

Monumento a la Tolerancia, de Eduardo Chillida
- La pieza Construcción espacial 7, 1922, de László Peri, perteneciente a la colección IVAM y que fue presentada en la exposición “Construyendo nuevos mundos. las vanguardias históricas en la colección IVAM. 1914-1945” en CaixaForum Sevilla.

“Construcción espacial 7, 1922”. László Peri en la exposición “Construyendo nuevos mundos. las vanguardias históricas en la colección IVAM. 1914-1945”. CaixaForum Sevilla.
- La pieza de Sergio Prego (Hondarribia, 1969), presentada por la Galería Carreras Múgica (Bilbao). El artista presenta una estructura, formada por elementos móviles, cuya configuración es susceptible a la manipulación, en este caso, la pieza expuesta es el resultado de utilizar esas piezas móviles como encofrado que desaparece para dar paso a la obra terminada.

Sergio Prego en Galería Carreras Múgica (Bilbao)
- La Instalación de cemento; Et nous, nous marchons inconnus, 2014, de Ana Mazzei (São Paulo, 1980) presentada en Galerie Emmanuel Hervé (Paris) que nos sugiere reflexionar sobre el concepto ciudad.

Ana-Mazzei
- La escultura con forma de perro, In Balance (2016) del artista Eugenio Rivas (Córdoba 1982), presentada y protagonista en la exposición inaugural de la Galería Espacio Olvera (Sevilla).

In Balance(2016) del artista Eugenio Rivas
- La pieza (s/t, 2015) del artista Manuel Casellas Soria (Sevilla, 1979). La obra en forma de flotador fue realizada mientras abordaba el tema de los desahucios en España y reflexiona sobre la idea de que un lugar de refugio, podía convertirse en el origen de una pesadilla.

Pieza (s/t, 2015) del artista Manuel Casellas
- La pieza Concrete Chair, 2015, de Felipe Arturo (Bogotá, 1979) presentada en ARCO 16 por Baginski Galería/ Projectos (Lisboa). Un proyecto que nos sugiere reflexionar sobre cómo aceptamos la sucesión de acontecimientos, tanto en la historia como en nuestra geografía, para afirmar que estamos conectados.

Concrete Chair, 2015, de Felipe Arturo
- La pieza Columna Fracturada, de Jordi Mitjá (Figueres, 1970) que pertenece a la colección olorVISUAL del perfumista perfumista Ernesto Ventós y que estimula la memoria olfativa.

“Columna Fracturada” de hormigón de Jordi Mitjá. Colección olorVISUAL.
- La pieza de Christoph Weber (Viena, 1974) presentada en ARCO 16 por la Galerie Nächst ST. (Viena). Un proyecto que investiga el comportamiento y las cualidades propias del hormigón, como: la flexión o su naturaleza moldeable.

Christoph Weber
Cualquier pieza artística que se presenta en una exposición reúne conocimiento y se comunican con el público, que extrae una interpretación personal, al margen de lo que el artista haya querido transmitir. Son esas percepciones subjetivas y cargadas de emociones las que al final te llevan a incluir una pieza y no otra en una colección privada o en una selección particular.
Sería complicado reunir estas diez piezas realizadas en hormigón en una exposición colectiva, sin embargo, es extraordinario poder agruparlas en esta selección para contemplar todo lo que puede ofrecer el hormigón como material escultórico.
Las piezas artísticas realizadas en hormigón tienen una notable presencia en el blog. ¿Las descubrimos juntos? Si conoces alguna obra compártela en los comentarios.
Y si eres artista y tienes algún proyecto que utilice este material para expresarte escríbeme para conocer mejor tu trabajo.
No te olvides de suscribirte a la newsletter para no perderte ningún artículo sobre diseño y arte.
###
Si te ha gustado únete al Blog y te aviso del próximo post.
¡Suscríbete a la newsletter semanal!
Deja tu nombre y mejor email aquí abajo y listo.
Una vez completado, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de nuevo contenido y publicaciones sobre el sector. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí.
Deja una respuesta