
Arte - Hormigón
El Hormigón como material escultórico.
Estamos acostumbrados a ver superficies, estructuras, construcciones en hormigón que antes hubieran sido imposible pensar. La información sobre las múltiples posibilidades de este material de construcción no se limita a los edificios. Los fabricantes han promovido el desarrollo de nuevos métodos y productos que han sido aplicados tanto por arquitectos, diseñadores, ingenieros civiles y artistas. El hormigón es utilizado tanto en objetos como en edificios sofisticados.
Aunque es un material actual, no siempre estuvo en disposición para ser empleado, al igual que no podríamos realizar la escultura o los objetos de diseño de hoy con este material sin considerar las modificaciones en el proceso creativo que se han ido experimentando a lo largo de la historia.
Durante siglos, la belleza y la armonía de la escultura griega fueron reconocidas por Occidente como el modelo a seguir, empleando materiales tradicionales y una exigencia de la técnica adecuada. Con el s.XX se rompió con los postulados anteriores. Movimientos como el Cubismo, el Futurismo, el Constructivismo, el Dadaísmo, el Surrealismo, la práctica de la técnica del «collage» o del «ready-made» transformaron el desarrollo de la profesión del escultor y proporcionaban un nuevo lenguaje de expresión.
Se han ido desarrollando distintas técnicas, incorporación de nuevas tecnologías, la aparición de nuevos materiales, así como un nuevo concepto formal, dejando a un lado el término convencional de la escultura. Sin embargo, esta ruptura con respecto al pasado artístico no implica el
abandono total de las anteriores prácticas del escultor, puesto que en la actualidad también se siguen empleando los materiales y las técnicas tradicionales, e incluso estas últimas pueden ser aplicadas a los nuevos materiales.
Las vanguardias emplearon todo tipo de materiales para la realización de sus obras pero hasta los años cincuenta no se integra el hormigón en la arquitectura. Arquitectos influyentes como Le Corbusier nos dieron muestras de cómo romper esas fronteras entre arquitectura y escultura, utilizando el hormigón visto, experimentando con este material y abriendo camino para ser empleado en la escultura. La espectacularidad de sus obras, como la capilla de Ronchamp donde el material le otorga el protagonismo a la forma de su cubierta.
El artista empieza a proyectar sus obras pensando en una escala apropiada para el medio urbano, sus obras serán esculturas-construcciones de dimensiones importantes y que deben responder a las condiciones del lugar. La realización de grandes esculturas aplicando las nuevas tecnologías y el desarrollo de las cualidades plásticas, contribuye a que muchos artistas empleen el hormigón como material escultórico.
La escultura actual, por lo tanto, responde a una nueva estética que también requiere una nueva forma de ver, de valorar y de desarrollar el trabajo del artista. Así mismo reafirma su presencia al abandonar sus límites habituales en el espacio, para ocuparlo con unas dimensiones que la hacen equiparable a la arquitectura.
Nos acercamos a 7 artistas de todo el mundo que han empleado este material maleable, duradero y flexible para la creación de piezas escultóricas.
1- Henry Moore. Mujer Reclinada. 1927.

2- José María Subirachs. Al otro lado del Muro. 1972.
Post relacionado con José María Subirachs

3- Gabriella Fekete. Machines. 1974.
Web de la escultora donde encontrarás más información: Gabriella Fekete

4- Picasso. Carl Nsjar. The bust of Sylvette. 1968.

5- Luchiano Cechia. Esferas. 1980.

6- Eduardo Chillida. Monumento a la Tolerancia. 1992.
Post que le dedicamos a esta impresionante escultura ubicada en Sevilla.

7- Ángel Mateos. Inversión VIII. 1990.
Tenemos pendiente una visita a su Museo

EXPRESSAN investiga, registra y publica trabajos artísticos que emplean el hormigón como material escultórico. ¿Quieres saber más? ¿Quieres colaborar con nosotros?
Tenemos una sección dedicada al Arte Hormigón.
###
Si te ha gustado ¡compártelo! y para no perderte ninguna publicación suscríbete a nuestra Newsletter.
¡Suscríbete a la newsletter semanal!
Deja tu nombre y mejor email aquí abajo y listo.
Una vez completado, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de nuevo contenido y publicaciones sobre el sector. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí.

Monsieur,
je suis tres heureose que vous avez montrez mon travaille que je faisai en 1944. “Les machines”.
En ce temps j´etai etudiant a l´ecole de beau arts a Düsseldorf. J´etai a la fait de mes etudes d´arts.
C´etait ma premiere travaille au publique. Pour moi c´est plus importent fair sculpture au deors..
Quelque fois j´ai eu ocasion le faire.
Je vous mercie la publication dans votre EXPRESSAN..
Aveque mes sentimant destinguies cher Monsieur ou Madame
Gabriella Fekete
Me ha encantdo esta entrada en tu blog. Y que Gabriella Fekete dejara un comentario me parece una pasada.
Gracias¡¡ Sí, Gabriella Fekete una gran escultora. Un lujo incluirla en el post como artista que ha trabajado con el hormigón, simplemente brillante.
gracias
LA TORRE DEL RELOJ DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
La Torre del Reloj de la CUC, en Venezuela, es el emblema de todo el Campus Universitario, declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en el año 2000.
Estructura escultórica realizada en concreto armado, correspondiente a un movimiento de expresión artística, que, para la cuarta década del siglo XX, hicieron propuestas de muchas obras utilitarias, cuyas estructuras fueron elaboradas con este material innovador, moldeable y rígido al endurecer, siguiendo una tendencia de utilizarlo –incluso- como expresión artística.
La obra es creación del Maestro de la Arquitectura moderna Carlos Raúl Villanueva, correspondiendo su imagen estética al Arquitecto Juan Pedro Posani y el cálculo-diseño estructural lo realizó el Ingeniero Juan Otaola Paván.
Es una estructura de 25 metros de altura, compuesta de tres pilares circulares entrelazados (Arte, Arquitectura y Academia) que van girando en altura hasta aproximadamente 60° de su posición inicial, construida en el año de 1953. El Reloj, compuesto por tres grandes círculos, con clásica forma de horario y minutero fue realizado con un sistema electromecánico, dotado de altavoces que reproducen el sonido de campanas anunciando las horas.
Alfonso, gracias por la aportación. Anotamos este esbelto y significativo monumento realizado en hormigón: “La Torre del Reloj” de la Ciudad Universitaria de Caracas.