En esta desescalada, Museos y equipamientos culturales preparan la reapertura de una forma “adecuada”, aunque también, pensando en su sostenibilidad. Son tiempos en los que los medios tecnológicos han abierto otras posibilidades tanto en la comunicación como en el disfrute de muchos espacios expositivos.
Algunos expertos y críticos de arte se apresuran, a mi entender, a mirar lo virtual como un sustituto a la forma que conocemos de presentar exposiciones. Sin embargo, habría que reflexionar mucho en las razones por las cuales el público visita una exposición.
Al igual que un buen título en un artículo hace que la audiencia clique en él o compre un libro, también provoca interés para que el público visite una exposición.
A la espera de visitar nuevas exposiciones en mis recorridos por espacios culturales, en el post de hoy voy a adentrarme en exposiciones producidas hace tiempo, donde analizaré sus títulos. En muchos casos te darás cuenta de la importancia de un texto que lo acompañe.
De las más de cien exposiciones visitadas en el pasado año, he seleccionado aquellas exposiciones en espacios públicos que, en su conjunto, han sido propuestas que merece la pena recordar.
También es verdad que es una visión madurada que nada tiene que ver con esa primera impresión, pero que ayudará a reflexionar sobre cómo construir un título para una exposición de arte contemporáneo.
Las 9 exposiciones revisadas están dividas en tres grupos, aquellas cuyos títulos son descriptivos, aquellas en las que el título resume el concepto de la exposición y aquellas en las que el título es un juego de palabras.
#01. En este primer grupo, las exposiciones elegidas presentan un título que contiene información de lo que vamos a encontrar en la visita.
- “Soledad Sevilla. La Algaba, Vélez-Blanco, El Rompido”, exposición en el CAAC, (Sevilla) [Marzo.19-Agosto.19]
Aquí la exposición en el CAAC recorre tres lugares que se identifican con tres proyectos concebidos en ellos: La Algaba (Sevilla), Vélez-Blanco (Almería) y El Rompido (Huelva). Es anecdótico que, según el texto de sala, el viaje por estos paisajes empieza por El Rompido para acabar en la Algaba.

“Soledad Sevilla. La Algaba, Vélez-Blanco, El Rompido”. CAAC, (Sevilla)

Soledad Sevilla. Post. La exposición en un título.
- “Balenciaga y la pintura española”, exposición temporal en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, (Madrid) [Junio.19-Sep.19]
En esta exposición el título es sencillo, vinculando la creación del diseñador de moda, Balenciaga, y la pintura española, no necesita ninguna aclaración más. El texto nos aporta información sobre el recorrido que el visitante va a experimentar.

“Balenciaga y la pintura española”. Museo Thyssen-Bornemisza. (Madrid)

Balenciaga. Post. La exposición en un título.
- “Erwin Blumenfeld: Lujo, calma y Voluptuosidad”, exposición en el CICUS, (Sevilla)[Oct.19 Enero.20]
El título nos presenta tres cualidades unidas al autor, lo que además de presentárnoslo proporciona unas sensaciones de lo que vamos a poder contemplar de su trabajo.

“Erwin Blumenfeld. Lujo, calma y Voluptuosidad”. CICUS.

Erwin Blumenfeld. Post. La exposición en un título.
#02. Aquí he agrupado tres exposiciones cuyo título es conceptual y requiere de una información añadida para encontrarle significado.
- “The Mother of Us All” de Miguel Ángel Benjumea en el Espacio Santa Inés, INICIARTE, (Sevilla) [Feb.19-Abril.19]
El título en inglés a simple vista no nos dice de qué va a tratar la exposición, aunque sin saber mucho más se puede vislumbrar un proyecto con carácter feminista.
Cuando indagas un poco más descubres que la exposición lleva por título el mismo que la ópera de Gertrude Stein sobre la cual gira la exposición.
La ópera es la crónica de la vida de Susan B. Anthony, una de las principales figuras en la lucha por el voto femenino en los EE. UU. El artista recrea el sentido del texto original a través de una mujer solitaria, que repite insistentemente algunas frases de la ópera de Stein.

“The Mother of Us All”, de Miguel Ángel Benjumea. Espacio Santa Inés, INICIARTE. (Sevilla)

Miguel Ángel Benjumea. Post. La exposición en un título.
- “Anna Jonsson, un europeo entra en el bosque”, exposición en el Centro de Cerámica de Triana, (Sevilla) [Marzo.19-Mayo.19]
En este caso, lo referido en el título no nos da información sobre la exposición. Sin embargo, la palabra bosque tiene mucho peso teniendo en cuenta la iconografía animal empleada por la artista.
En este caso la artista, Anna Jonsson, muy amablemente, nos ha explicado su elección.
<< El nombre proviene de un cuento antiguo de las amazonas que empieza: un indio entra en el bosque. He sustituido indio por europeo que es el prototipo de visitante de la exposición, siendo ésta el bosque, algo desconocido. Un bosque poblado de figuras mitad animales mitad humanas, (…)>>
La exposición enmarcada en el Ciclo de Contemporánica nos cuenta una historia, en un mundo imaginario y simbólico, que te invita a descubrir si te adentras en ella.

“Anna Jonsson, Un europeo entra en el bosque”. Centro de Cerámica de Triana.

Anna Jonsson. Post. La exposición en un título.
- FENÓMENOS, de Marina Núñez en la Sala Atín Aya, (Sevilla) [ Mar.19-Sep.19]
Resumir el concepto de una exposición en una sóla palabra es algo arriesgado, porque no siempre es fácil que lo detecte el público, por lo que habría que añadir un subtítulo.
En la propuesta de Marina Núñez, el título elegido soporta todo el peso expositivo y hace evidenciar sus referencias plásticas dentro de la ciencia ficción y a un mundo lleno de misterio.

FENÓMENOS, de Marina Núñez. Sala Atín Aya (Sevilla)

Marina Núñez. Post. La exposición en un título.
#03. Y para cerrar esta revisión de exposiciones y sus títulos, he seleccionado aquellas donde la construcción de su título ha empleado, el juego entre palabras. Un artilugio que nos crea intriga, siendo un atractivo gancho para querer visitar la exposición.
- “La calle revelada, de José Luis Tirado, Fotografías 2014-2019”, en el Espacio Santa Clara [May.19-Sep.19]
El juego de palabras gira en torno a la fotografía y a la calle, conceptos que nos sugieren qué es lo vamos a encontrar en la muestra. Fotografías realizadas entre 2014 y 2019 en las que predomina una mirada narrativa y documental, acorde con la formación en el fotoperiodismo del autor.
Es curioso que en el catálogo de habla inglesa el título sea “The Street developed and revealed”.

La calle revelada, de José Luis Tirado, Fotografías 2014-2019. Espacio Santa Clara. (Sevilla)

José Luis Tirado. Post. La exposición en un título.
- “Tetsuya Ishida, Autorretrato de otro” es la restrospectiva de Tetsuya Ishida presentada en el Palacio de Velázquez, (Madrid) [ Mar.19-Sep.19]
El enunciado de este título, en cambio, nos desconcierta. El título crea una intriga que se traslada a la exposición, no defraudando en absoluto. La muestra acoge retratos muy descriptivos del estado de ánimo de toda una generación, la suya, marcada por la profunda recesión.

“Tetsuya Ishida, Autorretrato de otro”. Palacio de Velázquez, (Madrid)

“Propiedad Pública”, Tetsuya Ishida. Post. La exposición de un título.
- “Poéticas de la Emoción”, colectiva en el CAIXA Forum (Sevilla) [Nov.19- Actualidad]
Al ser una colectiva el título de esta exposición está desprovisto de un autor concreto. Las dos palabras que lo componen, poéticas y emoción, también absorben el concepto principal de la exposición, aportándonos cuál es el hilo conductor. Esperas llegar a sala para descubrir cómo se va a exponer los distintos enfoques de la emoción a través del arte.

“Poéticas de la Emoción”, CAIXA Forum (Sevilla)
En muchos casos, el éxito de asistencia a una exposición depende de su título, por lo que fijarlo es un paso significativo en el proceso de concepción de la misma.
Si bien el título debe contener lo suficiente para comunicar la exposición y no ser más largo de lo necesario, el texto introductorio debe explicarnos el título que primero nos atrae.
En la coordinación de una exposición partimos de la base de que la presentación de objetos no es suficiente. Y en ningún caso podemos responsabilizar al público de que no haya percibido todo el conocimiento que ésta aporta. Aunque este tema daría para otro post.
Un buen título unido a un texto explicativo, que despierte interés a su público objetivo, son imprescindibles en la concepción de una exposición. Es la puerta de entrada a la experiencia que quieres ofrecer al visitante.
####
LECTURA ADICIONAL RECOMENDADA:
- Post dedicado a Poéticas de la emoción, en el CAIXA Fórum Sevilla.
- Post Resumen #RutaExpo12: visita a la exposición “The Mother of Us All” de Miguel Ángel Benjumea en el Espacio Santa Inés, INICIARTE, (Sevilla)
- Post Resumen #RutaExpo13: visita a la exposición “La calle revelada, de José Luis Tirado”, Fotografías 2014-2019, en el Espacio Santa Clara, (Sevilla)
- Post Resumen #RutaExpo18: visita a la exposición “Erwin Blumenfeld: Lujo, calma y Voluptuosidad”, exposición en el CICUS, (Sevilla)
¡Suscríbete a la newsletter semanal!
Deja tu nombre y mejor email aquí abajo y listo.
Una vez completado, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de nuevo contenido y publicaciones sobre el sector. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí.
Si te ha gustado el post, ¡Compártelo!
Deja una respuesta