El Centro Cultural CaixaForum Sevilla acoge la exposición “Poéticas de la emoción”. La muestra, comisariada por Érika Gayarrola, realiza un recorrido por diferentes formas de representar las emociones a partir de obras de distintas épocas, autores y contextos, que podemos disfrutar hasta el 29 de marzo.20.
“Poéticas de la emoción” es una exposición de comisariado joven donde podemos encontrar pintura, fotografía, escultura o videoarte. Una selección de obras que toman como punto de partida piezas de arte contemporáneo de la Colección La Caixa y, junto a ellas, extraordinarias piezas de préstamo y de otros marcos artísticos que conforman la exposición.
Una muestra que quiere resaltar la capacidad emotiva de las piezas sobre cualquier otra lectura posible y que será el hilo conductor de los tres ambientes diferenciados en la exposición.
Cada uno de ellos presenta una forma en la que las emociones básicas, alegría, ira, miedo y tristeza se han transformado para mostrarnos diferentes emociones estéticas en la historia del arte.
En un primer ambiente, con unas intensas paredes de color rojo, se profundiza en la emoción del dolor o tristeza representada en los protagonistas de las piezas. Un diálogo común que nos traslada al sufrimiento expresado en diferentes obras: en la iconografía de “El llanto sobre Cristo” de Esteban Jordán correspondiente al arte religioso católico; en la pieza “Funeral de Kosovo” del fotoperiodista Enric Folgosa como efecto de la guerra de Kosovo; o encarnado en la figura materna de “La Piedad”.

Ambiente primero en la exposición Poéticas en la emoción. CaixaForum Sevilla.
En el segundo ambiente, ya con un color en las paredes más neutro, se presentan un conjunto de piezas en las cuales la emoción se expresa de forma metafórica, siendo el autor el que traslada su estado anímico a la experiencia del material, del paisaje o de la arquitectura representada.
Encontramos piezas que sugieren lugares transformados como: el apoteósico acantilado de la pintura de Jorge Mir; las tenebrosas escenas en edificios abandonados de las fotografías de Francesca Woodman; o la serenidad del horizonte en las pinturas de Perejaume.

Ambiente segundo en la exposición Poéticas en la emoción. CaixaForum Sevilla.
Finalmente, un tercer ámbito donde se analiza la forma en que el arte se apropia de la emoción que vertebra el campo social, desde los movimientos sociales y la política hasta la esfera de la fiesta o las celebraciones populares.
Las obras tratan las emociones compartidas que van desde la alegría a la ira, entre ellas podemos encontrar: las fotografías de Colita que recogen tanto el enfado en diferentes manifestaciones como el gozo alrededor del flamenco; la pintura de Darío de Regoyos que refleja la celebración vasca como tradición; o el gesto celebratorio de las piezas de Joan Miró en el que símbolos como la mano sugieren un acto de protesta.

Ambiente tercero en la exposición Poéticas en la emoción. CaixaForum Sevilla.
Es difícil dejar de mencionar alguna de las 45 piezas que componen la exposición “Poéticas de la emoción”, sin embargo, he seleccionado 7 de ellas como piezas esenciales en este recorrido de las emociones.
1.El vídeo “The Silent Sea” de Bill Viola que traza un paralelismo con la escena religiosa llevado al arte contemporáneo. La elegante y silenciosa pieza revela en sus 10 min de duración un repertorio de emociones que van desde la pena hasta la ira, el miedo o la angustia.

“The Silent Sea” de Bill Viola.
2.La pieza “Homúnculo” de Manolo Millares cargada de dramatismo que pertenece a una temática del autor. Una pieza atemporal con un lenguaje marcado por el informalismo y que acentúa el desgarro y el dolor.

“Homúnculo” de Manolo Millares.
3.La pieza de videoarte “Turbulent”, de Shirin Neshat, que utiliza el poder de transmisión de la música para denunciar la prohibición de cantar en público que sufre la mujer en Irán. Esta pieza es imprescindible para tomar conciencia de que las emociones nos pertenecen y no se puede obviar su existencia.

“Turbulent”, de Shirin Neshat.

“Turbulent”, de Shirin Neshat. Poéticas en la emoción.
4.Las piezas en bronce de Günther Förg colocadas sobre la pared como si de una pintura se tratara. Dos piezas robustas y misteriosas que nos acercan a la abstracción formal en la materia y también nos sumergen en el minimalismo, en esa forma de contener toda la emoción en lo material.

Günther Förg. Poéticas de la emoción.
5.El estudio de la mujer gritando, de Julio González, que refleja el sentimiento de impotencia y es convertido en icono. Un dibujo que plasma la intención del autor de llevar las emociones a su escultura.

Julio González. Poéticas de la emoción.
6.La pieza “Extrañeza, desprecio, dolor y un largo, etc”, de Esther Ferrer, que caricaturiza las distintas emociones aportando la evidencia de que la emoción al articularse lingüísticamente puede ser manipulada.

Esther Ferrer. Poéticas de la emoción.
7.El vídeo “Birthday” de Ivan Argote, que representa la acción en un ascensor donde le pide a unos desconocidos que le canten el Cumpleaños feliz. El ritual del aniversario reservado para familiares y amigos se expande a otro nivel emocional pero en cualquier caso está lleno de alegría.

“Birthday” de Ivan Argote.
“Poéticas de la emoción” es una exposición de recorrido fácil, que cuenta con diferentes espacios independientes para disfrutar de las piezas de videoarte sin interferir en la contemplación del resto de piezas. También se ha adaptado un espacio infantil para que los más pequeños puedan sentirse partícipes de la exposición. Y para terminar la experiencia de la visita no hay nada mejor que dejar nuestra opinión en la encuesta de satisfacción.
En mi opinión el arte contemporáneo tiene esa capacidad intrínseca de emocionar. Sin embargo, ni todo el arte emociona de la misma forma ni como usuarios tenemos la misma percepción ante un mismo estímulo, es decir, ante la misma obra de arte.
Sería interesante que al final del recorrido hubiera un dispositivo para medir las emociones positivas que provoca esta experiencia expositiva. Porque, sin duda, llegará el día en que los facultativos sanitarios receten ir a un museo o un centro cultural para aliviar muchos síntomas de la sociedad.
Para más información sobre la exposición: CaixaForumSevilla
Aquí te dejo el anterior artículo dedicado al Centro Cultural CaixaForum Sevilla, leer más.
Únete a nuestra comunidad para no perderte ningún artículo.
¡Mantenerse al día!

Cada miércoles. Nada de spam. Lo prometemos.
Tras completarlo, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de las publicaciones y recursos exclusivos para suscriptores. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí
Deja una respuesta