Llega el momento, se acaba 2.015 y corresponde reflexionar y hacer balance del año que termina y planear el nuevo año que empieza.
Este post cierra una primera etapa, como si de un laboratorio de ideas se tratara. En un principio sólo pensaba hablar y hacer referencia a la plataforma, todo lo que hemos conseguido en este periodo, puede parecer una confesión, contar lo que ha salido bien y lo que hay que mejorar. Pero después de darle vueltas, he decidido también incluir y contar algunos principios ó ideas, que considero que en mayor o en menor medida han hecho posible que hoy esté sumergida en esta actividad que tanto me apasiona.
Emprender no es un camino fácil, y quien lo crea, se equivoca. Detrás hay mucho esfuerzo, muchas horas invertidas y algunas veces sin sacar ninguna de provecho. Preparar la mente para ese camino debe ir paralelamente al proceso productivo y esa es una enseñanza que en cualquier escuela deberían impartir, pero la realidad es otra.
Por ello hacer esta reflexión me impulsa a contar lo que puede ayudar a dar esos primeros pasos (o por el contrario actualizar la trayectoria dependiendo cada caso). Lo he dividido en cuatro partes y para cada una de ellas debes coger papel en blanco y lápiz y escribir lo que te sugiere.
1. SABER QUÉ QUIERES HACER.
Es una reflexión muy compleja pero es necesario dedicarle tiempo para conocerse, hay que ser muy honesto con nosotros mismos, ACEPTAR cuál es tu pasión, saber qué es lo que quieres hacer en la vida, por qué y cómo dedicarte a ello, aceptando igualmente que esa decisión no sea compartida por los que te rodean.
Cuando contamos una “idea” que tenemos en nuestra mente a nuestra familia, amigos, sentimos en lo más profundo de nosotros un miedo a que no les guste, miedo a lo que van a pensar de nosotros y eso nos frena para emprender. Ese miedo al fracaso que llevamos todos dentro (unos más acentuado que otros), no es malo, pero depende hacia qué cosas le permitamos o no salir a la luz.
Hay que reflexionar mucho sobre qué es lo más importante para ti, conocerte para saber lo que quieres y si te ves feliz haciéndolo (como mínimo cinco años). Por ello insisto que no es un acto de valentía emprender, es sólo saber cómo quieres vivir y ponerte en acción. Hacerte la pregunta ¿qué es lo peor que puede pasar si lo intento?, ¿que no cumplas con tus expectativas?, si eso ocurre, no pasa nada, pues como en todo proceso, luego vienen los ajustes y corriges los errores, dedicar más tiempo a lo que funciona y menos a lo que no resulta.
En estos pocos meses que lleva abierta la web, también he tenido momentos de duda, pero lo mejor de todo es que consigo sustituir ese pensamiento por otro cargado de fuerza al mirar el tablón de la pared con las ideas, el planning de ruta, los proyectos nuevos, en todo lo que hay que seguir trabajando.
Por ello es tan importante que aceptes cuál es tu pasión y si quieres dedicarte y vivir de ello. Responde a las preguntas: ¿te gusta pintar, escribir, hacer esculturas……qué harías si supieras que no puedes fracasar? ¿Qué harías si tuvieras todo el dinero del mundo?
Las respuestas te darán toda la energía que necesitas invertir en el paso siguiente que es empezar ese camino y comprometerte contigo mism@ al 100%.
2. ELEGIR.
Decidir en qué proyecto centrarse no es fácil porque significa renunciar a otros proyectos. Nos cuesta trabajo, aunque signifique decir NO a ciertas cosas que restan serenidad.
Una de las determinaciones que tomé este año ha sido no matricularme, para continuar las clases en la escuela de artes plásticas, tras todo el esfuerzo que había supuesto el poder comenzar el curso. Pero ese esfuerzo no estaba compensado con lo que me aportaba. Pienso que hay algo que se puede cambiar en ese sistema educativo (horarios, evaluaciones, temario), pero no es el objetivo de este post hablar de ello, lo explicaré más adelante. Aparcar esa formación me ha permitido tener ese tiempo de serenidad para dedicarlo a este proyecto como principal que sí me aporta mucho más día a día.
Seleccionar las exposiciones, los eventos ha sido algo también necesario en esta primera etapa. Pero la planificación se ha corregido para este 2.016. EXPRESSAN es una plataforma abierta y no puede olvidarse de los artistas que le dan forma y a vosotros que estáis empezando.
La pregunta a responder; ¿para qué quieres realizar ese proyecto que tienes entre manos y no este otro?
3. INVIERTE EN TI.
Estamos en la era de la información, podemos acceder al instante a cualquier información y desde cualquier medio.
No podemos realizar todos los cursos que quisiéramos, bien por tiempo o por dinero, pero es obligatoria la formación, para reciclar, ampliar ó aprender nuevas habilidades.
Aunque decidiera no continuar con mi formación en el ciclo formativo, no he descartado realizar numerosos cursos y talleres que ampliaran mi conocimiento y habilidades.
Recomiendo;
– Formación: cursos interesantes, por ejemplo sobre Gestión Cultural impartido por Mariana Hormaechea, curso online sobre Gestión de la Comunicación (GECA), Curso de WordPress, desarrollado por Omar de la Fuente ó sobre el contenido del blog con Idea2blog desarrollado por Ángel Alegre.
– Inspirarte al visitar exposiciones de distintas disciplinas, de arte contemporáneo, de arte emergente, tanto de museos como de salas alternativas, galerías y centros cívicos.
– Observar la ciudad, los detalles, con una visión diferente.
– Leer libros, tanto de arquitectura, arte, diseño de mobiliario, diseño industrial, emprendimiento y crecimiento personal.
Todo eso va a revertir a la hora de formar tu identidad y en tu actividad, porque es un reflejo de la persona que está detrás. Si tú estás preparado, luego vendrá la parte de la inspiración, la famosa frase de Picasso “La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando”. Por ello invertir cada día un poco de tiempo en aprender y expandir tu contexto es tan significativo; tú eres el activo más importante que tienes.
La pregunta a responder es; ¿qué recursos ó habilidades necesito para conseguir los objetivos de mi proyecto?
4. HABILIDADES SOCIALES.
Desarrollar habilidades sociales es imprescindible, al tener en cuenta que el resultado final de muchas de las cuestiones en la vida, relacionadas con el entorno laboral, amigos, familia, pareja, va a depender de cómo gestionemos el ámbito social.
“Primero comprender para luego ser comprendido”, es una herramienta muy útil (libro: Dale Carnegie “Cómo ganar amigos”). No dejar de escuchar y hacer preguntas hasta que totalmente hemos entendido las razones, el planteamiento, la cuestión en sí del que tenemos en frente.
Pero igual pasa con el arte, hay veces que no entendemos una pieza y automáticamente la rechazamos. Es tan necesario pararse, hablar con el artista, escuchar la pieza y entenderla. Y después valoras desde tu prisma si quieres continuar la relación.
Sin entrar en la cuestión de las redes sociales, la pregunta a responder; ¿es adecuada mi comunicación (escrita, hablada), tengo que mejorar mis relaciones sociales?
La actividad artístico-cultural es un poco desconocida y hay que conocer algo para amarlo, ya lo decía el restaurador José María Cabeza . Afortunadamente poco a poco y con mucho trabajo estamos cambiando esa percepción de “desconocida”.
Desde EXPRESSAN queremos acercar a la sociedad formas de expresar diseño-arte. Estos cuatro puntos han ayudado en esta etapa a dar los primeros pasos con muy buenos resultados y espero que te sirvan como herramientas para tu proyecto en este año nuevo que llega.
Me encantaría saber todo lo que has escrito, ¿Eres emprendedor, tienes blog? ¿Cómo te ha ido este 2.105?¿Hablamos?.
¡Suscríbete a la newsletter semanal!
Deja tu nombre y mejor email aquí abajo y listo.
Una vez completado, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de nuevo contenido y publicaciones sobre el sector. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí.
Deja una respuesta