POOLCREA | 2023

ARTE PISCINAS IV. PROYECTOS ARTÍSTICOS QUE EXPLORAN DIFERENTES VISIONES DE LA PISCINA Y LA ZONA DE RECREO

El proyecto sugiere una re-interpretación de los conceptos de piscina y la zona de recreo. Lugares donde se puede experimentar una conexión emocional, teniendo un gran potencial para la creatividad y la expresión artística.

La cuarta edición de Arte Piscinas se presenta como una manifestación comprometida con la realidad de nuestro tiempo, con el fin de fomentar la reflexión y la conciencia acerca del cambio climático, la sostenibilidad y la protección de uno de los recursos más vitales: el agua.

En este contexto, los tres artistas anfitriones elegidos para esta ocasión han concebido sus proyectos artísticos en torno a este elemento arquitectónico y la zona de recreo, estableciéndolos como puntos de referencia para abordar diversas cuestiones y explorar aspectos como la representación del paisaje urbano, nuestra relación con la naturaleza y la gestión del agua.

POOLCREA | Arte Piscinas IV se ha estructurado en dos partes fundamentales.

En primer lugar, desarrollamos una publicación digital de larga duración que recopila los proyectos seleccionados mediante una convocatoria abierta de participación. Todas estas piezas han sido agrupadas en tres secciones, organizadas éstas según las narrativas discursivas de los artistas anfitriones.

En segundo lugar, se llevará a cabo una exhibición en forma de instalación experiencial, la cual incluirá los trabajos desarrollados especialmente para Arte Piscinas IV por los artistas anfitriones en colaboración con el Gabinete de Proyectos, productora de EXPRESSAN, y ONEPROCESSART. 

Esta instalación brindará al público la oportunidad de sumergirse y experimentar de manera interactiva con las obras.

ARTISTAS ANFITRIONES:

ALEJANDRO GARÓFANO ▪ ELENA NÚÑEZ  ▪ DIEGO RUIZ ACOSTA

ARTISTAS SELECCIONADOS:

ISABEL AGUIRRE ▪ ALBA CORTÉS ▪ DANIEL DOMÍNGUEZ ▪  JOHANNA FAILER ▪ PAULA GONZÁLEZ-MENESES ▪ MARTA MARTÍNEZ ▪ DIEGO MORCILLO ▪ ANA PATITÚ ▪ MARINA RAMÍREZ ▪ MANUELA RODRÍGUEZ ▪ MARÍA SÁNCHEZ ▪ ALICIA SIBÓN ▪ ANTONIO SOBRINO ▪ ISRAEL TIRADO

[Recomendamos disfrutar de todo el conocimiento y disfrute visual que aporta el proyecto ARTE PISCINAS IV en pantalla ordenador]

MAPA INTERACTIVO POOLCREA | ARTE PISCINAS IV

[Interactúa en cada imagen (poniendo el cursor)]

Simbolismo, Interacción e Influencia

Las vanguardias del siglo XX buscaban desafiar las normas tradicionales y explorar nuevas formas de expresión rompiendo las barreras entre el arte y la vida cotidiana. En ese contexto, las piscinas y las zonas de recreo se convirtieron en fuentes inagotables de inspiración para muchos artistas que exploraron su significado simbólico y su interacción con el cuerpo humano, dejándose influir por las formas y espacios que estas perfilaban. Hoy podemos decir que han sido, son y serán escenarios estéticos muy ricos en interpretaciones, en metáforas y simbologías.

El arte contemporáneo tiene la capacidad para despertar conciencias y suscitar reflexiones sobre temas que nos atañen, ya no como individuos, sino como sociedad. El trabajo que aquí se presenta plantea preguntas sobre el cambio climático, la sostenibilidad o la gestión del agua. Pero no de una forma aislada, sino que erige un diálogo permeable a la vez que teje conexiones entre ellos y otros temas a través de la experimentación plástica y visual, como la exploración de nuestra propia esencia o la representación del paisaje que nos rodea.

La piscina y la zona de recreo, como conjunto de exploración e interacción, están unidas al agua. Una piscina vacía es un elemento en espera y sin vida, desprovisto de su función principal. El agua genera posibilidades de comienzo: compartir una tarde de verano con amigos, experimentar un momento de calma, de conectar con la naturaleza, de forjar recuerdos que perdurarán como legado para las generaciones venideras.

En este recopilatorio se recogen diecisiete proyectos artísticos que exploran diferentes perspectivas de la piscina y la zona de recreo. En el primer grupo, el artista anfitrión, con sus piezas, marca la narrativa para adentrarnos en una reinterpretación del paisaje; en el segundo grupo, la piscina nos sumerge en la búsqueda de nuestra propia identidad y en la calma que sus aguas nos brindan. Por último, el tercer grupo nos invita a reflexionar sobre el impacto colectivo de nuestras acciones en el mundo que habitamos, desafiándonos a ser conscientes de nuestras responsabilidades.

I. Entrelazando Escalas Híbridas

Mapeados del estío

Alejandro Garófano | Artista Anfitrión

Alejandro Garófano artista anfitrión en POOLCREA. ARTE PISICNAS IV
Mapeados del estío. 2023 Detalle ©Alejandro Garófano
Mapeados del estío. 2023 Detalle ©Alejandro Garófano
Mapeados del estío. 2023 ©Alejandro Garófano
Mapeados del estío. 2023 ©Alejandro Garófano

   El paisaje en el arte no se limita únicamente a una reproducción realista de la naturaleza, sino que ha sido interpretado y transformado por las distintas corrientes artísticas. A lo largo del tiempo, el paisaje ha servido como un medio para explorar y transmitir una variedad de temas y conceptos.

En mi trabajo, parto del concepto de reinterpretación del paisaje y me baso en el estudio de la geolocalización, el error digital y la transformación y transición de la materia digital a física.

En este contexto, presento la obra titulada “Mapeados del Estío” para Arte Piscinas IV, la cual surge de la investigación sobre los límites de los espacios de recreo veraniegos en las urbanizaciones periféricas alrededor de las piscinas, desde una perspectiva digital en relación con la idea del ciberespacio del mapa virtual. 

Este proyecto también tiene como objetivo estudiar la materia digital como un espacio infinito de posibilidades, cuyos resultados materiales son una conclusión basada en la necesidad de poder tocar, hacer duradera y participar en nuestro entorno con la imagen digital frente al vacío del mundo virtual.

Por una parte, las imágenes están compuestas por texturas de fotogrametrías realizadas en Google Maps de diferentes espacios de las periferias urbanísticas concebidas alrededor de la construcción de piscinas, convirtiéndose prácticamente en lugares de residencia habitacionales en estaciones de calor. 

Las texturas están impresas sobre lona de PVC, material utilizado para recubrir las piscinas cuando no están en uso, dos de ellas descansando sobre construcciones de madera que las elevan del suelo, reconstruyendo

nuevos espacios físicos. Los materiales utilizados en la realización de la obra, parten desde el carácter de la reutilización y uso de materiales naturales y artificiales para la construcción de este nuevo espacio de deleite visual. 

Por otra parte, para hablar de la materia digital en mi proceso me sitúo en las posibilidades que nos aportan los ciberespacios del mapa digital como, en este caso, Google Maps. Mediante las texturas de la fotogrametría, encuentro las claves para expandir los modos de ver de un espacio ya conocido.

Gubern lo describe así en su libro Del bisonte a la realidad virtual: La escena y el laberinto (1996): “El ciberespacio es, en efecto, un paradójico lugar y un espacio sin extensión, un espacio figurativo inmaterial, un espacio mental iconizado esterescópicamente, que permite el efecto de penetración ilusoria en un territorio infográfico para vivir dentro de una imagen, sin tener la impresión de que se está dentro de tal imagen y viajar así en la inmovilidad”.

Los nuevos terrenos creados para los ciberespacios del mapa digital en base a nuestra realidad física, nos acerca a la idea del engaño, lo intangible, inmaterial e imposible. Esta gran mentira permite seguir jugando no solo con la imagen digital, sino con sus posibilidades físicas a través de la materialización en la instalación. Así esta pieza nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con el entorno, a apreciar la belleza de las formas, colores y texturas que subyacen de él, y a cuestionar las transformaciones y problemáticas asociadas al transitar el paisaje contemporáneo.

“Mapeados del estío” |  Alejandro Garófano López.

Sath | Alba Cortés

La pieza “Sath”, presentada por Alba Cortés, se enmarca dentro de un proyecto colectivo con los temas de la ciudad y la identificación, centrándose en los márgenes entre lo público y lo privado.  Su enfoque se dirige hacia las azoteas como espacios híbridos desde donde se puede observar y habitar la ciudad. Un paisaje en constante transformación debido a la proliferación de espacios de ocio turísticos, contando gran parte de ellos con piscinas como principal atractivo.

En este contexto, “Sath” se presenta como una obra que busca visibilizar y reflexionar sobre estos fenómenos a través de una perspectiva artística y crítica.

Alba Cortés en POOLCREA.ARTE PISCINAS IV
Sath 1. 2023 ©Alba Cortés
Sath 1. 2023 ©Alba Cortés
Sath 2. 2023 ©Alba Cortés
Sath 2. 2023 ©Alba Cortés

El embalse más pequeño del mundo | Daniel Domínguez

Daniel Domínguez en POOLCREA. ARTE PISCINAS IV

La obra presentada por Daniel Domínguez se trata de una acción performativa documentada en vídeo, en la cual el artista explora su fascinación por el material acuoso, un elemento recurrente en su práctica artística. El vídeo captura el proceso de construcción de un pequeño embalse de agua, diseñado específicamente para insectos y pequeños animales.

Este espacio se encuentra alejado de las zonas urbanas, proporcionando un contexto ideal para pensar en la gestión de este preciado recurso en las urbanizaciones periféricas y las áreas de nueva construcción. Su enfoque meticuloso y su mensaje provocador nos instan a asumir una mayor responsabilidad en la preservación de la biodiversidad y el uso sostenible del agua en nuestro mundo en constante evolución.

Feste wie sie fallen | Johanna Failer

Johanna Failer en POOLCREA. ARTE PISICNAS IV

El trabajo pictórico de Johanna Failer se basa en el estudio de la arquitectura contemporánea como un reflejo de nuestros anhelos. En cada época se desarrollan estilos arquitectónicos distintos y nuestra era postpandemia no es una excepción, surgiendo tendencias en el diseño de viviendas que destacan por su apertura al exterior, la flexibilidad del espacio interior y la sostenibilidad.

La pieza que nos presenta la artista refleja un escenario veraniego en una vivienda de ensueño, con un jardín y una piscina espectacular. Como si fuera una fotografía, la obra captura el momento en que un hombre se lanza a la piscina, haciendo un guiño a las obras de David Hockney. Esta imagen, ya sea real o imaginaria, nos invita a reflexionar sobre el estilo de vida que construimos a través de la arquitectura.

Feste wie sie fallen. 2023 ©Johanna Failer
Feste wie sie fallen. 2023 ©Johanna Failer

Piscina, sol y moneda | Israel Tirado

Israel Tirado en POOLCREA. ARTE PISCINAS IV

El trabajo de Israel Tirado saca al espectador  de su marco espacio-temporal habitual, sumergiéndolo en una enigmática búsqueda de lo desconocido. A través de su enfoque multidisciplinar y su dominio de los procesos tecnológicos, el artista nos sumerge en una exploración artística que trasciende los límites convencionales.

La creación audiovisual presentada nos permite contemplar el ciclo de vida de una piscina familiar, desde su construcción hasta su abandono, convirtiéndola en una poderosa metáfora de la transformación de los espacios significativos en nuestras vidas. La pieza muestra un claro ejemplo de las transformaciones en el paisaje urbano originadas por la evolución de los usos y la planimetría, la cual nos otorga la oportunidad de imaginar y concebir qué deseamos presenciar y edificar.

II. Reflejos del yo

Mirar (se)

Elena Núñez | Artista Anfitriona

Elena Núñez artista anfitriona en POOLCREA. ARTE PISCINAS IV
Trenzar dos cuerpos. 2023 Detalle ©Elena Núñez
Trenzar dos cuerpos. 2023 Detalle ©Elena Núñez
Trenzar dos cuerpos. 2023 ©Elena Núñez

Fue muy significativo para mí descubrir que la obra del pintor David Hockney se convirtió en el eje central de la iniciativa ARTE PISCINAS de EXPRESSAN en el año 2019. Me impresionó que la pintura tuviera tanta relevancia dentro de este proyecto. Por eso, como una de las anfitrionas de esta edición he querido revisar las famosas pinturas de piscinas de David Hockney a las que EXPRESSAN ha dado tanta importancia y, desde ese punto, comenzar a plantear mi propuesta.

Esta serie de obras de Hockney destacan, continuamente, por varios aspectos. En primer lugar, se señala su color alegre e intenso, fruto del impacto que tuvo en el pintor su llegada a los Ángeles en los años 60. También suele ponerse el foco en las figuras (en muchas ocasiones desnudas) que aparecen representadas en algunos de estos lienzos. Se debate sobre su identidad, pero también sobre cómo se pintan los cuerpos, unas veces tostados y enrojecidos por el sol, y otras, blancos y claros por haberse mantenido ocultos bajo la ropa. Por último, a menudo se subraya el estudio del agua que llevó a cabo el artista y la representación de la misma sobre la tela.

Por ejemplo, en la obra Sunbather (1966), el agua se ha pintado utilizando líneas finas y sinuosas que ocupan la mayor parte del formato del cuadro y que la convierten en una superficie casi plana, sin profundidad, de carácter irreal. En A large diver (1978) el agua se resuelve a través de manchas irregulares y pequeñas de color azul de distintas tonalidades, sobre las que se superponen líneas cortas y ondulantes de color verde. Además, en esta piscina aparece un cuerpo sumergido, que se distorsiona bajo el agua y se convierte en una masa de carne casi informe. Al contrario que en Sunbather, (1966) en este caso el agua sí adquiere una profundidad, un volumen. No es algo plano, sino que ocupa un espacio.

En Piscine de medianoche (1978) la masa acuosa se compone de formas más o menos ovaladas, concéntricas y de color azul y verde de distintas tonalidades. Aquí es importante la técnica empleada por Hockney: papel coloreado y prensado que, a mi parecer, aporta a la imagen una textura y plasticidad muy atractivas.

En la obra Portrait of an Artist (Pool with two Figures) Hockney pinta un agua densa, cálida y con un movimiento leve, producido por el buceo del cuerpo que está sumergido. Es un movimiento lento, casi tanto como el que produciría el viento al entrar en contacto con la frondosa vegetación que se observa al fondo.

Quisiera destacar una declaración que el pintor hizo sobre la exposición retrospectiva que la Tate Britain le dedicó hace ya seis años y en la que se incluían algunas de las obras mencionadas. A la pregunta de qué le gustaría que la gente extrajera de este estudio de seis décadas de su obra, Hockney respondió: “Un poco de alegría, que disfruten del mundo como yo disfruto mirándolo”.

En mi propuesta para ARTE PISCINAS quisiera poner el foco sobre el acto de contemplar, el acto de mirar el mundo y disfrutarlo, como explica Hockney. La observación, además, no solo proporciona un disfrute, sino que en muchas otras ocasiones deriva en la reflexión.

Es obvio que el acto de contemplar no se practica lo suficiente en nuestra cotidianidad. Mirar implica una pausa, y parar es algo a lo que en muchas ocasiones no estamos dispuestos, en parte por el ritmo frenético en que nos encontramos inmersos. Sin embargo, como en esta convocatoria se señala, las piscinas constituyen espacios de descanso, incluso de relajación, que favorecen el acto de contemplación (siempre y cuando se trate de lugares sin un excesivo tránsito, tranquilos y silenciosos.)

En mi caso, lo que más atrae y mantiene mi mirada de estos lugares suele ser el agua. Por un lado, me interesa su cualidad especular: el reflejo de las cosas e incluso de nosotros mismos en ella, la distorsión que genera la pérdida y ondulación de los contornos de las figuras, y la extrañeza que adquieren las formas en su superficie. A menudo pienso en las piscinas como pantallas a las que uno puede acercarse y observar una imagen del mundo transformada por la materia (el agua). Pensar esto me hace también establecer algunas similitudes con la pintura y con la forma de realizar una transubstanciación a través de la materia pictórica: el artista toma su experiencia del mundo sensible y trabaja con ella hasta articular algo físico, otro cuerpo, el cuadro.

De la misma forma, e incluso con mayor intensidad, el mar, la playa constituye otro espacio de descanso que produce en nosotros un estado contemplativo. En su caso, solo observar la inmensidad del mar y oír su sonido nos sobrecoge y genera en nosotros una serie de interrogantes que coinciden con algunas de las cuestiones que EXPRESSAN plantea en su cuarta edición de Arte Piscinas: ¿Hasta qué punto es significante el ser humano en comparación con una naturaleza tan sublime e inabarcable?; ¿cuánto de este mundo y de nuestra propia naturaleza aún desconocemos? ¿Cómo nos relacionamos con este lugar en que vivimos?; ¿cómo vivir en él sin ser la causa primera de su deterioro?

Por último, también es sumamente importante abordar el acto de mirar no solo como un preludio para la reflexión, sino, como explica Hockney, como un sinónimo de disfrute. Mirar porque sí, porque nos gusta la sensación que en nosotros genera. Mirar el mundo, mirarnos a nosotros mismos en el reflejo del agua, o de un espejo, o en una foto, y mirar a los ojos a los demás. Dice el filósofo Merleau-Ponty que el milagro del cuerpo humano, lo que le permite ser, es el acto de entablar un diálogo, con los otros, con el mundo y consigo mismo. Para que esto suceda, hay que mirar y ser mirado, ser vidente y ser visible a la vez. Mirar es sentir y vincularse

“Mirar (se)” |  Elena Núñez Mallén.

Es un trozo viviente del pasado (que estorba la marcha de las cosas. 2022 | Paula González-Meneses Coronado

Paula González-Meneses Coronado en POOLCREA ARTE PISCINAS IV

El trabajo de Paula González-Meneses discurre entre la pintura y la fotografía. En esta ocasión nos presenta una fotografía analógica en blanco y negro de una escena veraniega. La ausencia de color, más allá de ser una limitación, desempeña un papel fundamental al otorgarle protagonismo a la luz y al trasfondo conceptual de la pieza, permitiéndonos centrarnos en la composición, la textura y la interacción entre luces y sombras y generando una narrativa visual sugerente y evocadora.

En esta fotografía somos trasportados a un momento de calma y serenidad, evocando aquellos instantes de tranquilidad que podemos experimentar sumergidos en el agua de una piscina. Un espacio donde buscamos la soledad y el silencio para adentrarnos en un diálogo interior con nuestros pensamientos más profundos.

En un trozo viviente del pasado (que estorba la marcha de las cosas. 2022 ©Paula González-Meneses Coronado
Es un trozo viviente del pasado (que estorba la marcha de las cosas. 2022 ©Paula González-Meneses Coronado

Verano 2005 | Marina Ramírez

Marina Ramírez Alejandre

La obra presentada por Marina Ramírez se enmarca dentro de su línea de trabajo actual, centrada en la representación de entornos y lugares que influyen en nuestro desarrollo como individuos. La artista utiliza el paisaje como un receptáculo de experiencias y emociones que transfiere a su pintura a través de una mirada enriquecida por el transcurso del tiempo. En esta obra en particular, Marina Ramírez captura los recuerdos de sus veranos de infancia en la piscina y el área recreativa, plasmando sensaciones en los colores empleados y cada elemento que compone la pieza.

Verano 2005. 2023 ©Marina Ramírez Alejandre
Verano 2005. 2023 ©Marina Ramírez Alejandre

Advantage | Diego Morcillo

Diego Morcillo en POOLCREA. ARTE PISCINAS IV

El trabajo de Diego Morcillo se adentra en las formas de comunicación visual desde una perspectiva procesual, encontrando su fuente de inspiración en los espacios de recreo, específicamente en el apasionante mundo del tenis.  A través del diálogo entre la representación y la pintura, teje un entramado de ironía y reflexión que desafía los límites de la percepción, generando una sensación de desconcierto que invita a plantear preguntas.

La pieza presentada consiste en un díptico que muestra a tres jueces de línea impasibles frente a un poderoso pelotazo. Los jueces de línea permanecen inmóviles, sin emitir un solo veredicto, convirtiéndose en espectadores más de la escena. Esta obra reinterpreta directamente la famosa pintura de Hockney, “A bigger splash”, capturando el impacto visual con la misma intensidad que un chapuzón en el agua.

Advantage.2022 ©Diego Morcillo
Advantage.2022 ©Diego Morcillo

Melodía | Manuela Rodríguez

Esta obra de Manuela Rodríguez fue creada durante una estancia del artista en el norte de Francia, una región caracterizada por su clima lluvioso y escasa iluminación diurna. En ella plasma una escena muy luminosa desde el recuerdo. Al abordar temas relacionados con el verano, recurrentes en su obra, la artista logra evocar sentimientos, sensaciones e incluso sonidos.

El resultado aparenta ser sencillo a primera vista, pero conserva un encanto especial gracias a la cuidada selección de colores y a los trazos marcados que emplea.

Manuela Rodríguez en POOLCREA. ARTE PISCINAS IV
Melodía. 2021 ©Manuela Rodríguez
Melodía. 2021 ©Manuela Rodríguez

Prisa cero | María Sánchez

La obra presentada por María Sánchez representa un destacado ejemplo de su investigación sobre la identidad, el hogar y el entorno. La composición revela una dualidad constante en conceptos fundamentales: por un lado, se pueden identificar elementos abstractos y figurativos en juego, y por otro lado, se exploran las dicotomías entre lo interno y lo externo, presentando distintas formas de vida que nos condicionan. Por un lado, se muestra una vida nómada en constante movimiento, mientras que por el otro, se representa una existencia sedentaria que encuentra su identidad en el jardín y la piscina.

A través de esta obra, la artista nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras vidas son moldeadas por diferentes realidades y experiencias.

María Sánchez en POOLCREA. ARTE PISCINAS IV
Prisa cero. 2022 ©María Sánchez López
Prisa cero. 2022 ©María Sánchez López

III. Cultura del agua

Tierra, alma y sociedad

Diego Ruiz Acosta | Artista Anfitrión

Diego Ruiz Acosta artista anfitrión en POOLCREA. ARTE PISCINS IV
Gota de agua. 2023 Detalle ©Diego Ruiz Acosta
Gota de agua. 2023 Detalle ©Diego Ruiz Acosta
Gota de agua. 2023 ©Diego Ruiz Acosta
Gota de agua. 2023 ©Diego Ruiz Acosta

A lo largo de la historia, han surgido palabras emblemáticas que encapsulan el espíritu de cada época. En el Renacimiento, estas palabras fueron humanismo, renovación y artes. El humanismo renacentista celebraba la dignidad humana y el desarrollo pleno del individuo.

Durante la Revolución Francesa, estas palabras fueron libertad, igualdad y fraternidad, que reflejaban la esencia de aquel movimiento revolucionario. Sin embargo, esta trinidad resulta significativa pero omite la crucial relación entre los seres humanos y la naturaleza, así como la espiritualidad. Se trata de una trinidad exclusivamente social y política.

En la era de la Globalización, las palabras emblemáticas son interconexión, interdependencia y diversidad. En este contexto, las personas, las ideas, los bienes y los servicios se mueven a través de las fronteras con mayor facilidad que nunca antes. La interconexión se refiere a la red de conexiones y comunicaciones a nivel mundial.

En la actualidad, una trinidad relevante podría ser Tierra, alma y sociedad, inspirada por el libro de Satish Kumar. Nos enfrentamos a desafíos apremiantes relacionados con la sostenibilidad y la preservación de nuestro entorno. 

Uno de los recursos fundamentales que requiere nuestra atención es el agua, un elemento esencial para la vida en todas sus formas. El agua no solo sostiene nuestros cuerpos y ecosistemas, sino que también es una fuente de inspiración en mi trabajo.

En la pieza presentada para Arte Piscinas IV, exploro la intersección entre el agua, la sostenibilidad y el arte. Se trata de una composición de cuatro vasijas en tierra resquebrajada que representa la escasez de agua y la sucesión de civilizaciones que han ido en declive hasta llegar a la nuestra. El tiempo también está presente en la obra a través de un elemento móvil que busca el equilibrio. El conjunto nos invita a reflexionar sobre el impacto colectivo de nuestras acciones en el entorno y en la comunidad.

Mediante esta instalación, nos sumergimos en la profunda conexión entre los seres humanos y este recurso vital, y cómo el arte puede utilizarse como una poderosa herramienta para generar conciencia y fomentar un cambio positivo en nuestra relación con el agua y la naturaleza.

“Tierra, alma y sociedad” | Diego Ruiz Acosta Catalán.

Respirar | Ana Patitú

Esta obra pictórica de Ana Patitú forma parte de una serie realizada durante la pandemia, período en el que las restricciones sanitarias impedían a las personas disfrutar de las piscinas y los espacios recreativos. La escena captura la atención del espectador debido a su paleta de colores y a la simbología que encierra, con la imagen de la nadadora que asciende hasta una superficie en que debe luchar por respirar.

Esta pieza plantea una serie de interrogantes sobre la incertidumbre del momento que plasma, invitándonos a reflexionar sobre la fragilidad de nuestras circunstancias y sobre la importancia de valorar las experiencias cotidianas que damos por sentadas. La obra adquiere una relevancia aún mayor en el contexto actual, marcado por la crisis climática que enfrentamos.

La piscina, un símbolo tradicionalmente asociado al ocio y al placer, se transforma aquí en un escenario que nos insta a considerar nuestra relación con el entorno natural. La falta de aire para respirar simboliza la amenaza que representan nuestros propios comportamientos y decisiones irresponsables para la sostenibilidad del planeta.

Ana Patitú en POOLCREA. ARTE PISCINAS IV
Respirar. 2020 ©Ana Patitú
Respirar. 2020 ©Ana Patitú

Sin título | Alicia Sibón

En la pieza de Alicia Sibón la fusión entre lo lúdico y la conciencia del consumo genera una tensión cautivadora. A través de la composición azarosa de objetos encontrados y comestibles, nos confronta con la sobreestimulación y nos impulsa a buscar la materialización de la experiencia. Al mismo tiempo, nos invita a reflexionar sobre la necesidad de reducir nuestra huella de consumo y encontrar un equilibrio sostenible.

En un orden que transita de lo rígido a lo blando, Sibón nos insta a considerar la importancia de la flexibilidad y la adaptabilidad en nuestra relación con el entorno. En última instancia, esta obra nos desafía a explorar nuevas formas de interactuar con nuestro entorno, reconociendo que cada elección que hacemos tiene un impacto tanto duradero como efímero.

Alicia Sibón en POOLCREA. ARTE PISCINAS IV
Sin título. 2023 ©Alicia Sibón
Sin título. 2023 ©Alicia Sibón

Piscis Vacui | Isabel Aguirre

Isabel Aguirre en POOLCREA. ARTE PISCINAS IV

La obra de Isabel Aguirre emplea la técnica del envasado al vacío de agua congelada, lo cual le confiere un carácter distintivo. Se trata de una pieza procesual que parte de un cubo de hielo y, mediante el envasado, logra mantener el agua contenida, a pesar de que su estado cambie a líquido debido al deshielo. Esta transformación física de la obra a lo largo del tiempo nos invita a pensar sobre diversos temas fundamentales, como la ecología, la permanencia y el paso del tiempo.

Al hacer uso de agua envasada, la artista nos hace conscientes de la importancia de este recurso vital y nos insta a considerar nuestra responsabilidad en una gestión adecuada de la misma y en su preservación y no considerarlo un mero producto que se puede desechar o con el que se puede especular.  Además, este uso del envasado al vacío y el plástico como materiales, hace hincapié en el impacto ambiental de nuestra sociedad consumista y la necesidad de repensar nuestros patrones de consumo. Nos insta a considerar cómo nuestras acciones individuales y colectivas contribuyen al problema del calentamiento global y cómo podemos adoptar medidas para mitigar su impacto.

Níquel, reptiles y hormigón tropical | Antonio Sobrino

Antonio Sobrino en POOLCREA. ARTE PISCINAS IV

La obra de Antonio Sobrino consiste en una plancha de acero laminado que ha sido meticulosamente dibujada utilizando una máquina de plasma CNC. El dibujo representa un paisaje tropical imaginario, en el que se pueden apreciar reptiles, pájaros, palmeras y, al fondo, montañas en forma de terrazas escalonadas. Debido a su morfología, la pieza invita al espectador a contemplarla desde distintos puntos de vista, recordando la necesidad de abordar la crisis medioambiental y el acceso al agua desde múltiples enfoques.

Esta obra plantea una línea de investigación sobre la relación entre el ser humano y su entorno, cuestionando si es posible que hayamos desplazado la fauna y flora propias de un hábitat, en aras de nuestra comodidad, en lugar de integrarnos en ésta. Una reflexión sobre la importancia de preservar y utilizar de manera responsable los recursos hídricos, especialmente en áreas propensas a la sequía y la desertificación.

Níquel, reptiles y hormigón tropical. 2023 ©Antonio Sobrino Badillo
Níquel, reptiles y hormigón tropical. 2023 ©Antonio Sobrino Badillo

Groenlandia race | Marta Martínez

Marta Martínez en POOLCREA. ARTE PISCINAS IV

Marta Martínez presenta una obra pictórica que se inspira en una fotografía capturada en Groenlandia por el científico Steffen M. Olsen. Esta pintura impactante refleja los efectos del deshielo de los polos del planeta de manera vívida. En la imagen, se puede apreciar cómo los perros que tiran del trineo corren sobre el agua en lugar de deslizarse sobre el hielo o la nieve, creando una escena inusual que evoca la sensación de verano y sugiere un ambiente de ocio y diversión propio de un parque acuático.

En esta obra, se superponen elementos característicos de una interfaz típica de un videojuego de carreras al paisaje principal. Esta combinación genera un distanciamiento entre el observador y el contexto representado en la pantalla, provocando una sensación de desapego. Como resultado, la escena adquiere una belleza contradictoria, donde una catástrofe es disfrutada a través de actividades recreativas propias de una piscina. En esencia, esta pintura representa una exploración del fenómeno de la disociación como una estrategia para afrontar algo que resulta imposible de aceptar: un apocalipsis.

Groenlandia race. 2022 ©Marta Martínez Cutilla
Groenlandia race. 2022 ©Marta Martínez Cutilla

POOLCREA | ARTE PISCINAS IV. 17 Proyectos artísticos que exploran diferentes visiones de la piscina y la zona de recreo. 

ARTISTAS ANFITRIONES:

ALEJANDRO GARÓFANO ▪ ELENA NÚÑEZ  ▪ DIEGO RUIZ ACOSTA

ARTISTAS SELECCIONADOS:

ISABEL AGUIRRE ▪ ALBA CORTÉS ▪ DANIEL DOMÍNGUEZ ▪  JOHANNA FAILER ▪ PAULA GONZÁLEZ-MENESES▪ MARTA MARTÍNEZ ▪ DIEGO MORCILLO ▪ ANA PATITÚ ▪ MARINA RAMÍREZ ▪ MANUEL RODRÍGUEZ ▪ MARÍA SÁNCHEZ ▪ ALICIA SIBÓN ▪ ANTONIO SOBRINO ▪ ISRAEL TIRADO

Gracias a todos los participantes de esta cuarta edición de ARTE PISCINAS.

  • Organiza y promueve: EXPRESSAN
  • Producción: Gabinete de proyectos
  • Dirección y Curadora (Project Manager): Sandra Galindo 
  • Colaboración edición y equipo: ONEPROCESSART
  • Créditos de las fotografías-audiovisuales: ©sus autores y artistas
  • Prohibida la reproducción/copia de textos e imágenes con derechos de autor

Y aún hay mucho más

¿Cómo ver el contenido multimedia que vamos publicando? Tienes varias opciones: desde Link en el Mapa Interactivo, haciendo clic en el botón colocado junto a los trabajos seleccionado en la cuarta edición de Arte Piscinas o desde el canal de You Tube.
[Comparte, dale like, sigue a los artistas, suscríbete al canal. Apoya los proyectos contemporáneos]

¿Te ha gustado? ¡compártelo!

Y para que te avisemos del nuevo contenido suscríbete a la newsletter EXPRESSAN Club.

¡Suscríbete a la newsletter semanal!

Deja tu nombre y mejor email aquí abajo y listo.

Una vez completado, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!

Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de nuevo contenido y publicaciones sobre el sector. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí.

Contacto

Si quieres comentarnos algo sobre el proyecto POOLCREA | ARTE PISCINAS IV o buscas más información sobre los trabajos presentados escríbenos a:

info@expressan.com

error: Content is protected !!