
¿Aún no tienes una marca personal definida? ¿No sabes bien por qué deberías tenerla? En este post trataré de dar respuesta a estas preguntas para que tomes el control de tu marca personal.
Son muchas las veces que he visitado una exposición de arte y he apreciado la usencia de cartelas junto a las piezas. Me ha llamado la atención no sólo porque faltaba una información necesaria para entender su contexto, sino porque alejaban la obra de su autoría de una forma intencionada.
Y en el mercado del arte, que se rige por unas normas muy particulares, sí importa el autor de la pieza. Hay que tener en cuenta que hay compradores que quieren tener una pieza de un artista concreto más allá del significado o la estética visual y por eso es relevante la marca personal artística.
En algunos círculos se le sigue dando a la palabra marca cierta connotación negativa, puesto que suena muy a un factor económico y de comercialización, pero en el arte desde prácticamente su comienzo ha existido la marca personal, y seguirá existiendo. El éxito de Picasso o Dalí, además de por su talento, residía en la imagen que proyectaban. Son claros ejemplos de la importancia de la marca personal artística.
En una situación de exceso de profesionales es vital diferenciarse para sobrevivir. Crear una marca personal es la mejor manera de hacerlo, convirtiéndose en una oportunidad que no podemos desaprovechar.
Aquí te voy a mostrar las principales razones para gestionar y posicionar tu marca personal artística:
- Facilita los procesos de reputación influyendo de manera positiva en las percepciones.
- Mejora las posibilidades de destacar, de diferenciarte. No hacerlo permite que sean terceros quienes la configuren con sus opiniones.
- Permite promocionar mejor de forma orgánica, facilitando alianzas comerciales y poder diversificar tu talento de muchas maneras: con talleres, cursos, conferencias, etc
Ahora que conoces las razones, vamos a tratar algunos aspectos para construirla conscientemente, porque ya sabemos que todos dejamos una huella:
1.-
Conocer muy bien cuál es tu práctica artística: modalidad, técnica, estilo, etc. Preparar el statement te ayudará a responder quién eres, qué haces y a definir el mensaje que quieres transmitir.
2.-
Decidir qué nombre vas a emplear, ya sea tu nombre real o un seudónimo. Es una de las primeras decisiones que deberás tomar al comenzar tu práctica y que te permitirá dejar semillas con tu nombre nada más des tus primeros pasos.
3.-
Definir el tono de comunicación que irá en coherencia con la percepción que quieres transmitir. ¿Qué valores serán los que definan tu marca? Nunca olvides determinar esto, ya que te ayudará mucho a definir tu tono de comunicación.
4.-
Contar con una imagen o un diseño representativo. Aunque son aspectos vivos, es recomendable disponer de ellos: un logo, la tipografía que vas a emplear y la paleta de colores con los que más te identificarás.
5.-
Decidir los canales de comunicación. ¿Dónde se encuentra tu audiencia y tus posibles clientes? Esta pregunta te ayudará a definir dónde debes estar, y cada uno de los posibles medios donde crear una comunidad. No sólo hay que tratar los canales digitales, sino que tu marca personal será la tarjeta de visita cuando vayas a un evento o te relaciones con los diferentes agentes.
En definitiva, una marca personal puede ser tu mejor aliado para crear un valor diferencial. Todo empieza por marcarse un objetivo, respondiendo a la pregunta ¿Qué quieres lograr con tu marca personal?, y realizar un plan de acción con una buena estrategia en mente. Su poder es indiscutible, pero para lograrlo debes dedicarle tiempo. No olvides que es el reflejo de quien eres, y evolucionará contigo.
Sandra G.- Project Manager de EXPRESSAN.
[Autora en la sección Management]
CONTENIDO RELACIONADO:
- Sección Management: Mas de 20 artículos para mejorar tu proyecto creativo
- Gabinete de Proyectos Arte Avanzado: programa de acompañamiento
Y si lo ves útil ¡compártelo por tus redes! así llegará a más personas que le pueda servir.
Deja una respuesta