
A menudo hablamos de nuestro trabajo, en situaciones formales e informales, con personas que quizás no saben bien lo que hacemos. Comunicar con claridad la actividad siempre es de vital importancia en cualquier disciplina y es un aspecto esencial en la labor artística.
En este post te voy a hablar de la importancia de crear tu discurso y cómo hacer la declaración de artista o statement.
Si has visto alguna vez la serie Friends te acordarás del personaje de Chandler, aunque es muy probable que no recuerdes bien en qué trabajaba. Era algo sobre lo que se bromeaba de forma recurrente en la serie.
En su caso, nadie conseguía entender que era aquello a lo que se dedicaba ni lo recordaban después, es decir, no entendían su discurso.
Tanto en el contexto de la presentación de un evento, en el texto de una exposición o en la declaración de artista, el autor debe decidir previamente qué quiere que la gente recuerde de su trabajo.
Antes de entrar en cómo escribir una declaración de artista o statement, vamos a tratar de definir algunos conceptos que están muy relacionados entre sí y que a veces pueden llegar a confundirse.
Empezamos por los más conocidos: el cv artístico y la biografía.
Mientras que el cv artístico dice a primera vista qué has hecho en el pasado y refleja una cronología de tu educación, tu historial de exposiciones, premios o reseñas de prensa, la biografía está más enfocada en los hitos más destacados y relevantes para entender su trayectoria como artista.
El portfolio es otro de los documentos que todo artista o creativo va ampliando conforme va desarrollando su actividad. Simplificando, es una carpeta, en formato físico o digital, donde el artista muestra un registro de sus obras o producciones artísticas más representativas.
Acompañando al portfolio debemos encontrar la declaración de artista o statement, que refuerza y revela todo aquello que las imágenes no pueden contar.
Su importancia radica en que proporciona una visión del trabajo del creativo y permite añadir significado, aportando detalles prácticos como: los materiales, los procesos o los conceptos o ideas baja las cuales se apoyan su obra o un proyecto en concreto.
Y por último tenemos el discurso artístico que recoge ideas tanto de la declaración de artista como de la biografía. Un discurso es un mensaje relativamente corto que se pronuncia de manera pública.
Se trata de una acción comunicativa cuya finalidad es exponer o transmitir algún tipo de información y, por lo general, convencer a los oyentes. En este caso, enfocada a tu trabajo.
Teniendo en cuenta que hay creativos con diferentes perfiles profesionales, como es mi caso, tendremos un discurso para cada uno de ellos.
Aunque todos estos documentos (cv, biografía, portfolio, declaración de artista y discurso) son independientes y dan enfoques diferentes de la actividad del artista, no cabe duda que están todos relacionados entre sí.
Tenerlos preparados y memorizar un discurso sobre tu trabajo es un ejercicio que te permitirá conocer en profundidad lo que haces y comunicarlo cuando te pregunten sobre él.
A menudo me encuentro con creativos que presuponen que su obra habla por sí misma y que no tienen que preparar una presentación de su trabajo. Incluso me preguntan por qué razón deben escribir esta declaración artística o statement cuando su trabajo es fundamentalmente visual.
Esta forma de pensar lleva a que si cuentan con su página web, son pocos los que lo recogen, y si sólo cuentan con perfiles en redes sociales, su mensaje, está contenido en las publicaciones que realizan de sus trabajos, ya desprovistos de algún texto de apoyo.
Sé que no es fácil, incluso puede resultar tedioso preparar diferentes textos dependiendo el caso, pero yo diría que es obligatorio prepararlos si como creativo quieres avanzar con tu proyecto.
En mi opinión, el escribir sobre tu trabajo es un proceso de búsqueda de la propia voz. Hay que realizar una gran introspección sobre quién eres y el trabajo que realizas, y también es muy útil para despejar dudas sobre aquello que no realizas.
En la actualidad, para bien o para mal, todos estamos en internet y debemos aprovechar este medio para trasladar nuestra actividad con claridad.
Cuando busco referencias de un artista o creativo me parece muy útil leer su declaración de artista o statement para ver lo que me transmite.
Escribir la declaración de artista o statement es uno de los retos a los que todo creativo deberá enfrentarse, tarde o temprano, si está comprometido con su trabajo.

En principio, no hay una forma única de abordar la tarea, pero sí te ayudarán esta serie de ideas generales que relaciono a continuación.
- Es posible que tu trabajo gire en torno a un concepto o idea principal, búscala y a partir de ella crea el texto. Te servirá de guía en todo texto que prepares.
- Al hablar de tu trabajo o propuesta artística es preferible escribirlo en tercera persona porque ofrece la suficiente distancia para dar objetividad.
- No debes abusar de adjetivos ya que no es un mensaje de marketing.
- Hay que cuidar el estilo y la sintaxis del texto porque también es parte del conocimiento que aportas como autor y de tu marca personal.
- La extensión del texto no debe ser superior a una cara de un A4.
- El contenido debe sumar información sobre el trabajo sin incluir trayectoria o cronología de los trabajos, para eso está el cv artístico.
- El texto debe responder a las preguntas:
¿Qué es lo que hago? Describiendo la disciplina, la técnica, el lenguaje, la temática, por ejemplo.
¿Cómo la creo? Hablando de tu proceso creativo en general o de la metodología empleada.
¿Por qué lo hago? Respondiendo al origen de la idea conceptual o la inspiración, la misión y la intención que tiene el trabajo.
Hay que tener en cuenta que no es un texto rígido y permanente sino más bien todo lo contrario y que se va adaptando según la fase en la que se encuentre el creativo o dependiendo de cuál sea su uso.
La declaración de artista o statement es necesaria para presentarte a un concurso, una beca o para lanzar cualquier propuesta colaborativa. Es frecuente preparar una versión corta y otra más extensa, según sea requerida, que permita entender cuál es tu trabajo y el proyecto específico.
Te animo a que si eres artista y no tienes preparada tu Declaración de artista o Statement, dediques un tiempo y lo esboces con el contenido del post. O si tienes pensado presentarte a una convocatoria prepares ese texto que resuma tu propuesta.
Además de servirte para mejorar tu práctica artística, te proporcionará mayor confianza y seguridad a la hora de hablar sobre ella. Decide qué quieres que recuerden de tu trabajo.
Espero que te haya servido el contenido.
Nos vemos en el siguiente post.
Sandra G.- Project Manager de EXPRESSAN.
[Autora en la sección Management]
CONTENIDO RELACIONADO:
- Sección Management: Mas de 20 artículos para mejorar tu proyecto creativo
- Gabinete de Proyectos Arte Avanzado: programa de acompañamiento
¿Te ha gustado el post? Apúntate ahora a la EXPRESSANClub y te avisamos del nuevo contenido.
¡Suscríbete a la newsletter semanal!
Deja tu nombre y mejor email aquí abajo y listo.
Una vez completado, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de nuevo contenido y publicaciones sobre el sector. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí.
Deja una respuesta