
“Construcción espacial 7, 1922”, “Construcción 52, 1921” y “Proyecto mural, 1924”. László Peri.
En la sala “La Tentación del movimiento” de la exposición “Construyendo nuevos mundos. Las vanguardias históricas en la colección IVAM. 1914-1945” que acoge el CaixaForum Sevilla, es donde encontramos el nuevo descubrimiento para la galería de piezas de hormigón en Expressan. La pieza de cemento pintado es una de las tres composiciones expuestas de László Peri. Un artista perteneciente a las vanguardias de Hungría y que fue pionero en el uso del hormigón en sus esculturas, llegando a especializarse en relieves arquitectónicos en hormigón en color.
László Peri nace en Budapest en 1899, en una familia judía de clase obrera. Durante su juventud, trabaja como aprendiz de albañil en su ciudad natal y estudia en los talleres de bellas artes. Desde temprana edad estuvo fuertemente politizado, en contacto con activistas, entre los que destacaba Lajos Kassák una figura fundamental en el liderazgo de los círculos de arte de vanguardia de Hungría. Empieza su carrera como actor en el teatro itinerante que dirige János Mácza en 1919. Cuando la República Húngara fue derrocada viaja por diferentes países y finalmente se establece en Berlín en 1921, buscando refugio político, donde se une al grupo de artistas de vanguardia Der Sturm. En 1922 mostraría su escultura constructivista, “Mujer reclinada, 1921”, junto a László Moholy-Nagy en la galería Der Sturm en Berlín. Paralelamente, publica un álbum de linograbados en 1922. Desde 1924 a 1928 trabaja en un estudio de arquitectura, con el fin de obtener el título de arquitecto. A partir de 1928 vuelve al ejercicio del trabajo plástico pero deja de lado la abstracción y se orienta hacia una escultura realista. En 1933 huye de Berlin y va a Londres donde obtiene nacionalidad y produce relieves figurativos hasta su muerte en 1967.
En los años posteriores a la guerra, el concepto de escultura conmemorativa toma un giro que contribuye a la visión de una sociedad renovada. Este cambio en la escultura pública permite que László Peri obtenga importantes encargos para realizar esculturas decorativas en edificios públicos. En 1951 crea la famosa escultura de hormigón coloreado “The Sunbathers” para la fachada del Festival de Gran Bretaña, un símbolo de optimismo. Mucho tiempo se creyó destruida, pero el seguimiento en la información del arte perdido en Inglaterra tras la posguerra permitió encontrarla y, gracias a una campaña de crowdfunding, ha sido restaurada y vuelta a colocar en el lugar público para el cual fue creada.

László Peri junto a László Moholy-Nagy en la exposición “Construyendo nuevos mundos. las vanguardias históricas en la colección IVAM. 1914-1945”. CaixaForum Sevilla.
Es emocionante encontrar en la exposición “Construyendo nuevos mundos” las piezas de László Peri, “Construcción 52, 1921”, “Construcción espacial 7, 1922” y “Proyecto mural, 1924”, junto a la pieza del también artista húngaro László Moholy-Nagy “Leda y el cisne, 1946” ya que ambos coincidieron en sus trayectorias artísticas influenciadas por el marco social y político de la época.

“Construcción espacial 7, 1922”. László Peri en la exposición “Construyendo nuevos mundos. las vanguardias históricas en la colección IVAM. 1914-1945”. CaixaForum Sevilla.
La pieza de cemento pintado, “Construcción espacial 7, 1922” de la colección IVAM, pertenece a sus primeros relieves geométricos abstractos. Sus contribuciones al constructivismo en ese momento fueron creaciones de forma irregular que abrieron nuevos planos visuales y el empleo de un material experimental, un tipo especial de hormigón conocido como Peri-crete, inventado por el artista como material escultórico.
László Peri es reconocido entre los artistas del constructivismo internacional no sólo por sus primeras obras abstractas sino también por sus obras realistas colocadas en edificios públicos, que no tienen mucha conexión con las anteriores. Toda su producción artística está estrechamente influenciada y da respuesta a su trayectoria política. Estamos ante un escultor que da muestra de ese aspecto innovador y crítico de las vanguardias, que rompe con el marco bidimensional de la pintura o trata al espacio como parte esencial de la obra, haciendo del empleo del hormigón de color su medio artístico y parte de su identidad creadora.
###
Si te ha gustado el artículo ¡compártelo! Y para no perderte las nuevas publicaciones suscríbete a la Newsletter.
¡Mantenerse al día!

Cada miércoles. Nada de spam. Lo prometemos.
Tras completarlo, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de las publicaciones y recursos exclusivos para suscriptores. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí
Deja una respuesta