Recorrido por la colección del IVAM
Después de visitar varias veces la exposición que acoge el CaixaForum Sevilla, “Construyendo nuevos mundos. Las vanguardias históricas en la colección del IVAM, 1914-1945”, conformada por una selección de más de 300 piezas pertenecientes a la extraordinaria colección del IVAM, tenía muchas ganas de conocer el Instituto Valenciano de Arte Moderno y sin duda la visita ha cumplido de sobra todas las expectativas.

Sillón Weissenhof (1927). Diseñado por Mies Van der Rohe. Colección Alfaro Hofmann. “Construyendo nuevos mundos”. CaixaForum Sevilla.
En la exposición “Construyendo nuevos mundos”, comisariada por José Miguel G. Cortés (director del IVAM) y Josep Salvador se mezclan proyecciones de películas, esculturas, pinturas, fotografías y collage además de incluir una sala completa de piezas de diseño industrial de la colección Alfaro Hofmann y mobiliario de la Bauhaus alemana.
La exposición permite explorar preocupaciones del periodo de vanguardias tales como la visión fragmentaria de la realidad, el binomio arte-poder, el futuro de las máquinas o los avances tecnológicos. El recorrido por sus diez salas, con epígrafes del tipo “Entre la experimentación y las sombras”, “Cuerpos soñados” o “la inestabilidad del equilibrio”, apuesta por una organización temática en lugar de cronológica. Así, podemos encontrar obras de Marcel Duchamp junto a Man Ray para hablarnos de la experimentación, entrando en corrientes como el dadaísmo o el surrealismo.

Marcel Duchamp. “Construyendo nuevos mundos”. Colección IVAM en CaixaForum Sevilla.
Las esculturas de Julio González junto al móvil de Alexander Calder, constituyen obras en distintos lenguajes, a las que, les une el concepto de dibujar en el espacio. La pieza en plexiglás de László Moholy-Nagy junto a la pieza de cemento y arena de László Peri nos introducen en el movimiento del constructivismo y el arte abstracto. Un largo etcétera de artistas relevantes, que sin ellos, no podríamos entender el arte de hoy y que la colección IVAM ha conseguido reunir a lo largo de los años, desde su creación en 1986.

László Moholy-Nagy. László Peri. “Construyendo nuevos mundos. Colección IVAM en CaixaForum Sevilla.
El Instituto Valenciano de Arte Moderno, IVAM, fue el primer museo de arte moderno creado en España dentro de la actual red de museos nacionales. Diseñado en 1986 por los arquitectos valencianos Emilio Giménez y Carlos Salvadores fue objeto de una remodelación en el 2000 para adaptarse a las nuevas necesidades y a la creciente colección del IVAM. En la actualidad se trata de uno de los mejores museos españoles de arte del siglo XX, luciendo de rosa este verano a través de la intervención efímera “Esa cosa rosa”, de Langarita & Navarro y Jerónimo Hagerman, dentro del proyecto IVAM Produce.
El artista Ignacio Pinazo y la figura del escultor Julio González, reivindicado junto con Pablo Gargallo como uno de los más relevantes escultores del siglo pasado, han sido fundamentales en la colección del IVAM. Su presencia no sólo está en el marco expositivo, ya que le dedica una galería permanente a Julio González, sino en la investigación y análisis con la Cátedra Ignacio Pinazo o el Premio Julio González.

Galería Julio González. Colección IVAM.
Este año el Premio Julio González ha recaído en la artista francesa Annette Messager. Después de quince años es la primera mujer galardonada que verá su nombre junto a Andreu Alfaro, Anish Kapoor o Miquel Navarro. La artista ha inaugurado “Púdico-Público” una importante exposición en el IVAM que repasa sus últimos 20 años de producción y donde podemos encontrar dibujos, esculturas e instalaciones con una sólida actitud crítica.

Annettee Messager. “Púdico-Público”. IVAM.
Pero esa no es la única señal de cambio hacia la igualdad que muestra el museo. En la exposición “A contratiempo. Medio siglo de artistas valencianas. 1927-1980”, comisariada por Isabel Tejeda y Mª Jesús Folch, se reúnen obras para hablarnos de las dificultades con las que se encontraros en su trayectoria artística. Entre ellas encontramos: Amparo Segarra, Jacinta Gil, Juana Francés, Ana Peters, Monika Buch, Isabel Oliver, Ángela García Codoñer, Cristina Grau, Victoria Civera, Soledad Sevilla, Ángeles Marco o Cecilia Bartolomé.

Ángeles Marco. “A contratiempo. Medio siglo de artistas valencianas. 1927-1980”. IVAM.

Soledad Sevilla. “A contratiempo. Medio siglo de artistas valencianas. 1927-1980”. IVAM.
La colección permanente del IVAM constituye, sin duda, el núcleo y motor del museo. Si la muestra “Construyendo nuevos mundos” (que muestra el CaixaForum Sevilla) está centrada en tres décadas del s.XX y reúne a artistas con un profundo carácter innovador y experimental, la muestra “La eclosión de la Abstracción” (que podemos ver en el IVAM) recoge un conjunto de artistas que entienden la línea y el color como elementos fundamentales de su lenguaje artístico.
En la muestra “La eclosión de la Abstracción” podemos encontrar obras referentes a una abstracción más analítica, vinculadas a la geometría, desde Equipo 57 hasta Eusebio Sempere; una abstracción más matérica, desde Jackson Pollock a Manolo Millares; una abstracción que hace guiños a la figuración, desde Antonio Saura a Lucebert; una abstracción más conceptual como las obras de Richard Serra o Angeles Marco; y una abstracción que recoge lo intangible como la instalación de James Turrel que cierra la exposición.

L. Gordillo- S. Solano. ” La eclosión de la abstracción”. IVAM.

Lucebert. ” La eclosión de la abstracción”. IVAM.
La colección del IVAM permite desarrollar importantes exposiciones, cuyo objetivo no termina cuando finaliza la muestra. He podido comprobar que los acuerdos entre distintas organizaciones públicas y privadas hacen posible que las muestras tengan mayor recorrido y la puedan disfrutar un mayor número de público. En mi opinión, no podemos tomar ningún tipo de decisión en qué obras compra un museo, cómo las gestiona o cómo las muestra al público. Pero lo que sí podemos exigir, como contribuyentes, es que las piezas que componen los fondos de colección de los museos se muestren y no se dejen almacenadas sin ningún tipo de justificación. Cada museo tiene su personalidad, y su colección tiene una línea de trabajo y un fundamento, sin embargo, en todos los casos, y el IVAM es uno de ellos, la colección es su núcleo y su motor.
Más información:
###
Si te ha gustado el artículo ¡compártelo! Y para no perderte las nuevas publicaciones suscríbete a la Newsletter.
¡Mantenerse al día!
Nada de spam, lo prometemos.
Deja una respuesta