En general tengo la opinión de que nuestra manera de pensar hace que vivamos de una determinada forma.
Ya lo decía el anuncio de la conocida marca de coches TOYOTA, “conduce como piensas”. El comportamiento inconsciente al volante se puede trasladar a cualquier ámbito de la vida, donde las acciones están precedidas por pensamientos y las emociones que nos producen. Durante este último año he ido analizando de una manera consciente el comportamiento de la gente que me ha acompañado en los recorridos expositivos y en los encuentros relacionados con el arte. En un post anterior hablaba sobre “Razones para ir al museo” y el consumo de la cultura en general. En este post hablaré sobre algunas creencias en el ámbito de la cultura y el arte que determinan nuestra forma de pensar, con el fin de que reflexionemos si algunas de ellas mueven tu vida.
Me he preguntado muchas veces por qué la cultura y el arte no forman parte de la realidad de mucha gente a la que les apasiona. Son importantes las últimas medidas recogidas en el BOE, sin embargo, hay emociones que no están recogidas en ningún reglamento, aquellas que nos motivan día a día, haciendo que leas diez libros al año en lugar de ninguno. No se trata de que tengas unas preferencias u otras, te puede gustar más la música en directo que ir a una exposición de arte contemporáneo. Se trata de que si quieres que formen parte de tu vida, tus pensamientos deben de conducir a que determinadas acciones se hagan realidad.
En algunos casos nuestra forma de pensar no supone más que otra opción, ni mejor ni peor, porque no interfiere en llevar la vida que te gustaría:
- Me gustaría ir al teatro más a menudo pero está muy lejos y voy ir al cine de mi barrio
- No voy a la inauguración de una exposición aunque me encantaría conocer al artista porque prefiero ir más cómodamente en otra ocasión
- Me he comprado esta pieza de una artista que no me emociona sólo porque está de moda
En cambio otras, sí forman parte de creencias limitadoras, barreras emocionales que te impiden hacer cosas y condicionan llevar la vida que te gustaría. Hay una frase del explorador noruego Thor Heyerdahl, que cruzó el Océano Pacífico con una balsa de juncos, que resume muy bien esta idea: “¿Fronteras? Nunca he visto una, pero he oído que existen en las mentes de algunas personas.”
- Pensar que el arte contemporáneo es elitista, no se entiende y lo puede hacer todo el mundo
- No emprender un nuevo proyecto muy importante para ti porque no tienes dinero
- Dejar de ver una exposición aunque te encanta porque no quieres ir sólo
- No regalar arte aunque es lo que realmente te gustaría porque te da vergüenza preguntar el precio en una espacio o galería de arte
- No mostrar tu trabajo en tu web o publicarlo en las redes sociales por miedo a la crítica
Hay mucha gente a la que le gustaría ir a las exposiciones que hay por la ciudad pero les da vergüenza o miedo ir solos. Esa forma de pensar les limita disfrutar de una exposición si no encuentran a nadie que vaya con ellos. El año pasado lanzamos Sergio Harillo y yo el proyecto #RutaExpo, que iba encaminado a invitar a quien quisiera realizar el recorrido expositivo con nosotros y así familiarizar a más gente en la práctica de visitar exposiciones.
En estas fechas es habitual preparar los regalos de Navidad y debería ser fácil regalar arte igual que otro artículo, sin embargo, eso no es así. Cuando hablamos de arte, hay gente que piensa que está mal hablar de dinero o de venta de productos, porque el arte es una emoción que no se vende. Esta es otra idea limitadora para aquellos que quieran vivir de sus creaciones. Los artistas son realmente emprendedores y la venta es parte de su trabajo. A pesar de ello, hay artistas que, sin estar representados por agentes, no disponen de tienda online o de una galería en su web para publicitar así su obra. No mostrar el trabajo realizado por miedo a exponerse al rechazo es otro pensamiento limitante que impide avanzar.
Cuando tenemos un pensamiento limitador, esa frontera invisible que tenemos sólo en nuestra cabeza, debemos traspasarla sustituyéndola por otro pensamiento que nos acerque a lo que nos hace feliz.
- Ir sólo a las exposiciones aunque nos dé vergüenza nos producirá el disfrute de la exposición y tienes la oportunidad de conocer gente nueva, que nada te lo impida
- Preguntar a los gestores por los precios nos aporta conocimiento sobre la relación de una artista y su obra en el mercado, y es gratis
- Si eres autor, mostrar los trabajos en tu web o en las redes sociales te preparará para futuras exposiciones
- Hablar de tus proyectos con personas relacionadas con el ámbito artístico y cultural te da un feedback muy importante para la mejora y reconducción de tus objetivos
¿Si cambiáramos esa idea o pensamiento limitador, nos conduciría a hacer otras cosas con las que seríamos más felices? ¿Qué pasaría si escribieses a esa persona que admiras para quedar a tomar un café y dijese que sí?¿Qué pasaría si presentaras ese proyecto a un espacio expositivo que ves tan difícil de conseguir y te dijesen que sí? Piensa en todo lo que has querido hacer y no te has atrevido.
Por su parte, la cultura y el arte en general están cargados de ideas preconcebidas y limitadoras que no corresponden con la realidad o quizás mi realidad. El miedo y la incertidumbre son emociones que debemos trabajar mucho todos aquellos que queramos desarrollar una carrera profesional en ese ámbito. No seré yo quien dé consejos de cómo hay que tomarse la vida. Tú decides si quedarte con los pensamientos limitadores o enfrentarte a ellos, cualquiera de las dos opciones tiene su coste. Eres libre de tener tu realidad pero te animo a que reflexiones si te hace feliz.
La foto elegida para la cabecera del post corresponde a la visita realizada a la exposición “El Jardín interior” de Galería Zunino, que puedes disfrutar hasta el 5 de enero.
###
¡Suscríbete a la newsletter semanal!
Deja tu nombre y mejor email aquí abajo y listo.
Una vez completado, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de nuevo contenido y publicaciones sobre el sector. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí.
Deja una respuesta