
En el panorama actual, la cooperación y creación de sinergias está siendo un factor clave para que profesionales, marcas y pequeñas empresas de todo tipo sobrevivan en este entorno tan desfavorable. Sin embargo, para las actividades creativas este planteamiento no es novedoso, ya que la colaboración es una de las características con las que cuenta y que le dan forma.
Como me habéis preguntado muchas veces sobre este tema, en este post os voy a hablar sobre el poder de las colaboraciones y las alianzas estratégicas, y cómo llevarlas a cabo para hacer crecer tu proyecto.
Que la unión hace la fuerza es una realidad y en el mundo artístico y cultural los acuerdos de colaboración llegan a diferentes niveles: Museos que unen colecciones para coproducir una exposición itinerante; galerías que realizan exposiciones conjuntas para llegar a públicos diferentes; artistas que suman esfuerzos para aumentar audiencias; comisarios que aportan valor con sus colaboraciones a textos profesionales; y muchos otros agentes que de alguna manera contribuyen con su colaboración en todo el engranaje.
Sin embargo no todas las colaboraciones son iguales, o dicho de otra forma, no hay que camuflar una colaboración con otro tipo de acuerdo. Por ello, vamos a empezar viendo el significado de diferentes conceptos que llevan asociado un acuerdo entre las partes: Contrato, colaboración y alianza.
Según la Real Academia Española (RAE), contrato es “Pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas” y añade una relación de diferentes tipos de contrato; para colaboración tiene dos significados: “Acción y efecto de colaborar” y “Texto escrito por alguien que colabora con un periódico o en una revista”; y para alianza, entre los siete significados encontramos: “acción de aliarse” y “Unión de cosas que concurren a un mismo fin”.
En todas ellas hay un acuerdo entre las partes, un intercambio de intereses y una definición de derechos y obligaciones. No obstante, si comparamos los tres conceptos hay matices, como que en el caso de las alianzas y colaboraciones hay posición de igualdad entre las partes, mientras que cuando se trata de un contrato no es así, ya que establece una obligación de la cual se va a obtener una retribución. Además, una colaboración y una alianza se diferencian principalmente en que la primera es una unión puntual que se realiza entre dos o más personas, mientras que, en el caso de las alianzas, el acuerdo se realiza con la visión de crear una nueva propuesta de valor conjunta entre marcas o empresas, cuyo vínculo es mayor.
El director de proyecto, según los objetivos anuales, es quien establece cuáles son las necesidades en cuanto a colaboraciones o alianzas estratégicas se refiere. Es quien establece los términos de la alianza (recursos a aportar, plazos, criterios para evaluar y mejorar) y, si la negociación se concluye con éxito, da lugar a la firma del convenio de colaboración por ambas partes y comunica internamente el acuerdo suscrito.
Dentro de éste sector, además de los ejemplos mencionados anteriormente podemos encontrar estos otros ejemplos de colaboraciones y alianzas estratégicas que pueden darte ideas:
- Colaboraciones entre artistas. Un ejemplo son la co-creación de una canción por varios artistas de la música o una exposición conjunta a partir de las obras de varios artistas de disciplinas plásticas.
- Colaboraciones entre artista-revista cultural, con la que aumentar la visibilidad y llegar a otro público a cambio de contenido de actualidad para la revista.
- Colaboraciones entre artista-galería, donde el trabajo que realiza el artista es puntual. Por ejemplo, invitándolo a participar en una exposición colectiva.
- Colaboraciones entre artista-Universidad a través de un convenio de colaboración. También podría firmarse un convenio de colaboración entre la Universidad-empresa que implica la participación de un artista para realizar un proyecto o prácticas laborales.
- Alianza entre dos organizaciones no lucrativas (fundaciones, asociaciones) que se unen para desarrollar conjuntamente nuevos proyectos que aporten valor social y contribuyan a mejorar un problema de la sociedad.
- Convenios de colaboración entre una empresa y una entidad no lucrativa para colaborar en actividades de interés general. Casuística regulada en el artículo 25 de la Ley 49/2002.
- Contrato de patrocinio, regulado en el artículo 24 de la Ley 34/1998 General de publicidad, donde el patrocinado, a cambio de una ayuda económica para la realización de su actividad, se compromete a colaborar a la publicidad del patrocinador.
En el mundo de las artes y el diseño colaborar con otros profesionales puede ser una de las mejores formas para aumentar tu difusión o alcance y abrirte nuevas oportunidades, pero también una forma de aprender y experimentar nuevos medios y métodos, cultivar el pensamiento crítico y, en última instancia, generar más beneficios. Sin embargo, para que cualquier colaboración profesional salga adelante es importante que esté basada en una relación win-win. Es decir, las colaboraciones estratégicas que realmente funcionan son aquellas en las que ambas partes ganan.
Después de llevar a cabo muchas colaboraciones tanto en EXPRESSAN como en otros proyectos, te voy a dar 10 recomendaciones para que tengas éxito en tu próxima colaboración:
1.-
Debes ser selectivo y elegir personas/proyectos que tengan tus mismos objetivos y con los que estéis sincronizados. Esto es muy importante ya que trabajarás varios meses en un mismo proyecto y no todo el mundo tiene el mismo tiempo y la misma motivación.
2.-
En relación a dónde o cómo encontrarlas, hay conexiones que son como amor a primera vista y que te llevan a querer hacer en seguida muchas colaboraciones. En otros casos, es necesario un tiempo para conocer cada proyecto o saber cómo trabaja cada una de las partes. Podemos encontrar personas afines en cualquier lugar, desde ferias de arte o exposiciones hasta en las redes sociales. Y es recomendable realizar networking y conectar aportando valor antes de pedir nada a cambio.
3.-
Una vez hayas encontrado a esa persona (o proyecto) para realizar una colaboración, llega el momento de preparar la propuesta. Tómate tu tiempo y piensa no sólo en tu beneficio, sino en aquello que puedes aportar a la otra persona o en lo que se puede beneficiar la otra parte con una colaboración contigo.
4.-
Expón tu propuesta de colaboración estratégica. A la hora de presentar tus ideas debes ser concreto e incidir bastante en los beneficios que va a obtener la otra parte con esta colaboración o alianza. Si no eres claro en este aspecto, perderás la oportunidad de llegar a un pacto. Las ideas iniciales de colaboración muchas veces se van adaptando, ya que hay aspectos que no se han tenido en cuenta o que necesitan un tiempo de maduración.
5.-
Realizada la negociación entre las partes es hora de establecer unas pautas. Desde el principio, y mejor por escrito, para que ante cualquier problema o duda que pudiera surgir se pueda acudir a este documento. Aquí puedes incluir, por ejemplo, los límites en cuanto al uso de recursos y audiencias, las formas de compensación, el uso de cada marca o los porcentajes de ganancias de cada uno si hay venta directa.
6.-
Es normal que cada parte tenga una forma de trabajar por ello también es recomendable que se establezcan pautas y formas de trabajo a respetar. Éstas podrían ser sobre la duración de la colaboración, cómo realizar los trabajos conjuntos, plazos o quién es responsable de cada parte.
7.-
En el caso que te hagan una propuesta de colaboración y no te convenza o no es tu momento, antes de iniciar la negociación hay que decir que NO. No hagas perder el tiempo y sé honesto.
8.-
Algo importante, no te distraigas de tu misión. Hay veces que nos llega una propuesta muy atractiva y muy brillante, una plataforma con muchos seguidores o una marca con un alto presupuesto, pero si no es afín a tus principios y valores no es una colaboración beneficiosa.
9.-
Una vez que dos o más organizaciones, marcas o profesionales han acordado trabajar juntas, deben realizar un plan de acción para llevar a cabo todo lo pactado. Hay que trabajar en esa colaboración con un compromiso 100% y confianza en la otra parte.
10.-
No tengas miedo a proponer colaboraciones. Te dirán muchas veces que no, incluso, no te contestarán a los email. En este otro post te hablo sobre cómo mejorar el porcentaje de apertura. No obstante, en cada propuesta te llevarás un aprendizaje que supondrá un aporte esencial hasta que llegue ese momento de llevar a cabo la mejor colaboración estratégica para tu proyecto.
Sin duda existen muchas formas de colaborar. Las marcas pueden colaborar y colaboran con múltiples profesionales, a menudo de múltiples sectores y en una gran variedad de iniciativas. De hecho, hoy más que nunca los profesionales debemos colaborar, tanto amplia como profundamente, porque eso es lo que se necesita para abordar los complejos desafíos a los que nos enfrentamos.
Miremos la colaboración como la oportunidad de explorar panoramas más allá de lo esperado. Lo complicado es atreverse a enviar el primer correo, así que te animo a que analices todo lo que aquí te explico y pongas en marcha la próxima colaboración para hacer crecer tu proyecto.
Sandra G.- Project Manager de EXPRESSAN.
[Autora en la sección Management]
CONTENIDO RELACIONADO:
- Sección Management: Mas de 20 artículos para mejorar tu proyecto creativo
- Gabinete de Proyectos Arte Avanzado
¡Suscríbete a la newsletter semanal!
Deja tu nombre y mejor email aquí abajo y listo.
Una vez completado, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de nuevo contenido y publicaciones sobre el sector. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí.
Deja una respuesta