La sala de exposiciones Atín Aya del Espacio Turina, ha acogido la muestra de la XV Edición del Certamen de Creación Joven, organizada por el Ayuntamiento de Sevilla.
El espacio cultural Espacio Turina fue inaugurado hace poco más de un mes, donde una nueva etapa en la gestión daba comienzo con un llamativo cambio de imagen. La Sala Atín Aya, en homenaje al conocido fotógrafo, es una sala de acceso independiente dedicada a exposiciones de arte, con el objetivo de fomentar la creación artística y promocionar las obras de los jóvenes creadores de la ciudad.
Apoyar la creación artística de la juventud es también uno de los objetivos del Certamen Crea Joven. Convocatoria que un año más ha tenido gran aceptación y que en esta XV edición ha recogido diez modalidades: comic, cocina, cortometraje, escultura e instalaciones, fotografía, graffiti, música, pintura y grabado, poesía y relato corto. La muestra del certamen está formada por las piezas premiadas, las galardonadas con mención honorífica y las obras seleccionadas por el jurado.
En las tres plantas que conforman la Sala Atín Aya se alojan más de sesenta proyectos enmarcados en las diez modalidades de este año, por lo que constituye una exposición de recorrido lento. En la disciplina de escultura e instalación son ocho los proyectos que se exponen, formando una selección de gran nivel y diversidad en las formas de expresión artística: conceptual, minimalista o abstracta.
La pieza premiada es “Alfarero” de Antonio Cordones Pinto (Cádiz, 1990). Esta instalación presenta una serie de tacones de zapatos de baile flamenco gastados, realizados en cerámica esmaltada, que desde su inmovilidad nos hacen cómplices de un baile flamenco.
“No- Persona”, de María López González (Cádiz, 1993) es la pieza galardonada con la 1ª mención. Presenta un conjunto de piezas de metal y puntillas soldadas formando la silueta de una mujer. Una obra conceptual que versa sobre la desposesión de la identidad de las personas dentro de la sociedad. Me llamó la atención que detrás de esta pieza, que me recordaba en una primera impresión a la obra de Jaume Plensa, hubiera una joven artista con inquietudes en la técnica de la soldadura.
La 2ª mención recae sobre “Masa” de Alberto Bermúdez González (Sevilla, 1991). Esta obra está compuesta por 25 piezas de madera contrachapada junto a 100 piezas de cerámica esmaltada que hacen de unión, dando lugar a una composición que nos adentra en la forma de entender la masa general como unión de individuos diferentes y heterogéneos.
Y para terminar, las obras seleccionadas por el jurado han sido: “Retrato de un Mensaje Químico” de Jesús Domínguez Gutiérrez; “Cohesión Artificial entre organismos” de ANGUIANO&REY, David Sánchez Rey y Vanesa Anguiano Carrión; “Hogar Liminal” de Beatriz López Gallego; “Desencajados” de Ralitsa Hristova Stoilova y “Ishbiliya” de Efraim Ortega Padilla, artista al que le dediqué este post.
Como espectadora, he disfrutado de la experiencia, porque en la ciudad no es muy habitual encontrar propuestas expositivas sobre escultura contemporánea. Pero la muestra va más allá, siendo una oportunidad para promocionar y acercar al público la creatividad de la Sevilla más contemporánea.
Al conocer la convocatoria me resultó extraño que no hubiera una modalidad específica para la cerámica, ofreciendo así a nuestros jóvenes creativos la posibilidad de dar un giro innovador a esta disciplina de tanta tradición en la ciudad. Pero mi sorpresa ha sido mayor al ver varias piezas de este material enmarcadas en la modalidad de escultura/instalación, tanto es así, que tanto “Alfarero”, la pieza ganadora como “Masa”, están realizadas con cerámica esmaltada.
En mi opinión, ya es una realidad que la instalación ha transformado el concepto de escultura contemporánea con independencia de los materiales elegidos por el artista. Esta exposición es una muestra palpable de ello y hace reflexionar sobre la escultura que debería quedar colocada hoy como patrimonio para las próximas generaciones. Esta escultura que bien podría transformar o completar el espacio público de esta ciudad, hay que entenderla como el reflejo de la sociedad y la creación actual, no siendo admisible que sigamos instalando tipología escultórica de otra época. Un certamen puede ser el comienzo, pero el siguiente paso es apostar y dar mayores oportunidades a nuestros jóvenes creativos, haciéndoles partícipes de la identidad de la ciudad que queremos construir.
Exposición en Sala Atín Aya: 10-20 Nov.16.
Para no perderte nada suscríbete a la newsletter semanal sobre la Industria Creativa: EXPRESSAN Club
¡Suscríbete a la newsletter semanal!
Deja tu nombre y mejor email aquí abajo y listo.
Una vez completado, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de nuevo contenido y publicaciones sobre el sector. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí.
Deja una respuesta