Cuando Sergio H. lanzó la propuesta de #UnMuseoParaMatta no pude obviar la petición de poner en valor una de las pocas obras del movimiento surrealista con las que cuenta la ciudad, y de la que podemos disponer gracias a la Exposición Universal del 92. Un acontecimiento, que bajo el título “La Era de los descubrimientos” convirtió a Sevilla durante seis meses en la capital del mundo.
La Expo92 fue una muestra internacional que dejó un importante patrimonio urbano en la Isla de la Cartuja. Sin embargo, mientras que algunas de aquellas construcciones se perdieron en el tiempo, otras se mantienen con el anhelo de volver a tener aquel esplendor que un día tuvieron.
Hace unas semanas visité el Pabellón de la Navegación, que alberga la exposición conmemorativa del XXV Aniversario de EXPO 92 titulada “Un éxito de todos. Del sueño a la realidad”. Una muestra organizada por Asociación Legado Expo junto con la colaboración de EPGASA y el colegio de arquitectos, como punto principal en la programación conmemorativa y que ve la luz después de dos años de intenso trabajo. Es un proyecto muy didáctico y lleno de contenido, donde se muestra gran cantidad de material gráfico para disfrutar de forma pausada. Los diferentes videos y elementos clave distribuidos por el recorrido, como el teleférico, te llevan a imaginar aquellos días de tanta alegría y dan a conocer lo que aquel evento supuso para la ciudad.
De entre todos los soportes expositivos se puede contemplar en uno de los stands, enfocado al arte y a la cultura, las maquetas originales: de la fuente de Matt Mullican; de la escultura “Edificio de un vacío” de Anish Kapoor, hoy desaparecida; de la escultura “No-madeja-Do” de Eva Lootz; y de la escultura “Fuente Para Pájaros” de Ettore Spaletti. Junto a ellas, dentro de una vitrina, el estudio previo que Roberto Matta realizó para el mural “Verbo América”.
La pregunta para muchos sería por qué el estudio previo del artista merece estar en un Museo. Con independencia de que el valor de la obra de Roberto Matta se haya incrementado exponencialmente, y hace pocos meses salió la noticia de que el parisino Pompidou se hacía con “Le Poète” por 1,05 millones de dólares, el valor artístico de su obra es tan real, como la fuerza de la gravedad, creamos o no en ella.
Roberto Matta (Santiago de Chile, 1911-2002) es un gran referente del arte contemporáneo del S.XX. Fue un arquitecto de formación, que influenciado por Duchamp, se transformó en pintor para crear nuevos mundos y realidades. Estos mundos llenos de personajes, tanto de carácter primitivo como inspirado en las vanguardias, sirvieron para dar a conocer el mensaje del autor, ya que más allá de llevar a cabo una obra artística en pintura o en cerámica, era lo que realmente interesaba al artista. De hecho, hay que reconocer la gran colaboración con la artista Yoko para llevar a cabo tanto la creación del mural como la restauración que tuvo lugar en 2006.
El estudio previo, como el mural “Verbo América”, es una muestra de ese mundo creado por Matta, que a través de su lenguaje nos quiso dejar un mensaje que ya pertenece a la muestra universal y a la historia de la ciudad. Por ello, además de encontrarle un Museo, sería interesante la vinculación de la Universidad y, en especial, de la Escuela de Arte, para que a través de un proyecto de investigación pudiera dar a conocer todo ese mundo de creación, ese imaginario único que debemos guardar como un tesoro, como regalo que hizo Matta a la ciudad de Sevilla.
La búsqueda de #UnMuseoParaMatta la entiendo como el hecho de encontrarle no solo un lugar para el disfrute de la ciudadanía, sino también un lugar que lo cuide y lo restaure si fuese necesario, dándole el reconocimiento de autoría que se merece.
Haciendo un análisis breve, encontrarle un hueco en el CAAC Sevilla, en el Museo de Bellas Artes o, por ser una pieza cerámica, en el Centro de Cerámica, son en cualquier caso opciones apropiadas. Pero en mi opinión, la iniciativa de un Museo propio para el legado Expo 92 es la más favorable para todo el conjunto, aunque parezca una idea ambiciosa. Por una parte, para dar una segunda vida a alguno de los pabellones que se encuentran esperándola y, por otra, porque la exposición conmemorativa está demostrando que la Expo 92 es algo vivo y permanente para la ciudad, no teniendo sentido que se clausure la muestra igual que lo hizo el 12 de octubre la muestra universal.
Me llama la atención que podamos disponer de esculturas legado de la muestra universal que corresponden a la producción de artistas tan relevantes y que pasen desapercibidas en la Cartuja, llegando al punto en que muchas de ellas han sido maltratadas por el olvido y sobre todo por la ignorancia.
La propuesta de crear un Museo del Legado Expo 92 puede ser una oportunidad para corregir los errores, los daños y los olvidos que han sufrido y aún sufren muchas de las piezas de arte contemporáneo legado de aquella muestra universal. La reflexión que nos trae hoy #UnMuseoParaMatta no es otra que despertar responsabilidades de quienes ostentan su titularidad, así como avivar la conciencia en cada uno de nosotros del rico patrimonio urbano que se encuentra en la Isla de Cartuja.
Desde aquí me sumo a la reivindicación de que el estudio previo de Roberto Matta no vuelva al olvido, sino que sea llevado bien al creado Museo Legado Expo 92 o a otro centro museístico, para que en cualquier caso, vea su esplendor en el museo que se merece.
###
Si te ha gustado, únete al Blog y te avisamos del próximo post.
¡Mantenerse al día!

Cada miércoles. Nada de spam. Lo prometemos.
Tras completarlo, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de las publicaciones y recursos exclusivos para suscriptores. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí
Deja una respuesta