El arte emergente andaluz llega al CAAC Sevilla para clausurar el 25º aniversario de su fundación, con la exposición ¿Qué sienten, qué piensan, los artistas andaluces de ahora?
La muestra parte del poema de Rafael Alberti: “Balada para los poetas andaluces de hoy”, trasladando el poema a la actualidad y al arte. La exposición ofrece la oportunidad de mostrar lo qué hacen los creadores de las últimas generaciones, permitiendo así mismo conocer una visión de “qué piensan los artistas andaluces de ahora”. Diez artistas seleccionados nacidos a partir de 1980, andaluces o con residencia en esta comunidad, cuyos trabajos son relevantes en el panorama artístico actual. Sin embargo, del título se desprenden otras cuestiones de no tan fácil respuesta, como ¿Qué es ser artista?, o ¿es posible que en una exposición quede reflejado lo que sienten y piensen todos los creadores andaluces?
Por ello, no se puede entender este proyecto expositivo como algo aislado si no como colofón de un proyecto más amplio que ha permitido la selección de los creadores que aquí exponen, aun sabiendo que faltan nombres.
Si recordamos, a principios de noviembre del 2015, el CAAC organizaba el evento A Secas. Artistas andaluces de ahora. Era un programa de conferencias entre profesionales y mesas redondas sobre la situación del sector, que festejaban el 25 aniversario del centro. Al mismo tiempo permitía realizar, a través de convocatoria abierta y de un variado jurado, una selección de trece jóvenes creadores andaluces que daban a conocer sus respectivas actividades.
De estos trece proyectos, el grupo de comisarios de la presente exposición, compuesto por Ana Ballesteros, Luisa Espino, Alberto Figueroa, Raquel López y Yolanda Torrubia, escogieron tres artistas que se unirían a los siete ya elegidos previamente tras un estudio exhaustivo del trabajo de las últimas generaciones del arte andaluz.
En total son diez artistas seleccionados, cuyos proyectos se han producido expresamente para esta ocasión: Javier Artero (Melilla, 1989), Fuentesal y Arenillas (Huelva, 1986 – Cádiz, 1989), José Iglesias Gª-Arenal (Madrid, 1991), José Jurado (Córdoba, 1984), Julia Llerena (Sevilla, 1985), Gloria Martín (Sevilla, 1980), Cristina Mejías (Jerez, 1986), Leonor Serrano (Málaga, 1986) y Daniel Silvo (Cádiz, 1982).
¿Qué sienten, qué piensan, los artistas andaluces de ahora? se inunda de piezas audiovisuales.
La obra de Julia Llerena “18.06.1889. Noche estrellada” habla sobre la accesibilidad de la vivienda y muestra el cielo estrellado que podía ver desde su habitación, haciendo alusión al cielo que Van Gogh contemplaba desde el psiquiátrico en el que estuvo recluido y que trasladó a su obra.
Cristina Mejías, en su obra “Tro, tro”, nos traslada a la naturaleza para hacernos partícipes de la doma de un caballo, como una forma de recordarnos cómo el sistema domestica al ciudadano.
Javier Artero a través de su obra “Never odd or even. Una obra de posicionamiento” formada por triple pantalla, nos narra unos acontecimientos vividos en un paseo, para mostrarnos toda una serie de manipulaciones digitales.
Junto a ellos, José Iglesias Gª-Arenal con su pieza “El plano de inmanencia de la cocina”, emplea las ondas wifi de una sencilla instalación obsoleta para reflexionar sobre las dificultades y superación de obstáculos.
También valiéndose de internet, José Jurado nos presenta un trabajo colaborativo en constante creación, en el que recoge opiniones y comentarios de la comunidad de creadores andaluces.
Igualmente lo colectivo es relevante en el proyecto “Atelier Sevilla” de Daniel Silva, que ha convertido una de las salas en lugar de trabajo para otros jóvenes, aunque sí es cierto que en mi visita a la exposición en ésta sala no se encontraba ninguno de ellos.
El colectivo formado por Fuentesal&Arenillas, una pareja exiliada en Londres, con sus piezas “Serie Carpets”, “Suelo de madera” y “Dedos”, representación en la sala de diferentes ambientes que han transformado su visión del territorio y la forma de habitarlo.
Por otra parte, el encuentro con las instalaciones teatrales de Leonor Serrano, “Piezas de Adorno”, que se adaptan al espacio y corresponden al segundo proyecto inspirado en la performance An Ornamental Way of Moving junto al que se muestra en la Sala Santa Inés (Iniciarte).
Para terminar, la única obra pictórica de la muestra, “Almacén” de Gloria Martín, nos traslada a los inaccesibles almacenes del museo y nos hace reflexionar sobre las huellas que dejan atrás los cambios en las políticas artísticas.
Cada uno de los proyectos de la muestra se ha expresado tal cual son sus artistas, sin excepciones. La notable representación del videoarte y la instalación da constancia de cuál es la producción artística actual. Además, el hecho de que el empleo de internet o el formato colaborativo tengan presencia en un centro de primer nivel como es el CAAC es también muy positivo y a tener en cuenta.
El recorrer las salas de un museo, me invita a reflexionar sobre los artistas y sobre el arte en general, pero esta exposición me ha permitido explorar planteamientos por primera vez, como: la visión limitada del concepto de artista emergente que se desprende de la exposición, asociado a ser graduado en Bellas Artes o la complejidad de resaltar el sentir de los creadores que hacen arte para las minorías y que no tienen opción de exponer en un Museo, ese futuro Banksy o futura Marina Abramovic.
Las contradicciones del arte están presentes en esta exposición y en mi opinión son tiempos para el cambio. Los diez creadores que han expuesto en ¿Qué sienten, qué piensan, los artistas andaluces de ahora? forman ya parte del museo y éste podría ser un comienzo para que el arte emergente andaluz llegue a la primera línea expositiva del Centro de Arte Contemporáneo de Sevilla para quedarse.
- Sesión expositiva: 25 Aniversario. CAAC hasta el 19.03.17.
###
Si te ha gustado ¡compártelo! y para no perderte ninguna publicación suscríbete a esta Newsletter diferente.
¡Suscríbete a la newsletter semanal!
Deja tu nombre y mejor email aquí abajo y listo.
Una vez completado, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de nuevo contenido y publicaciones sobre el sector. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí.
Deja una respuesta