
El uso de códigos QR que he visto en mis últimas visitas expositivas me ha llevado a explorar cómo están transformando la forma en que percibimos y comprendemos las propuestas. ¡Cómo podemos aprovechar ésta tecnología?
Los códigos QR han ganado popularidad en los últimos años, cambiando nuestra manera de hacer las cosas en varios ámbitos, pudiéndolos encontrar en menús de restaurante, programas y anuncios de televisión, embalajes de productos, y, sorprendentemente, en proyectos expositivos.
Aunque parezca que fueron una consecuencia de la pandemia, se podría decir más bien que fue su regreso, ya que han pasado unos cuantos años desde su creación. La tecnología de los códigos QR se remonta a la década de 1990, cuando fue inventada por la compañía japonesa Denso Wave.
Sin embargo, a pesar de su utilidad, los códigos QR no alcanzaron una adopción generalizada en la sociedad en aquel momento. Esto se debió en parte a la falta de dispositivos móviles con cámaras y software de lectura de códigos QR incorporado, lo que limitaba su accesibilidad.
Fue durante la pandemia de COVID-19 cuando los códigos QR experimentaron un resurgimiento notable. Con la necesidad de minimizar el contacto físico y proporcionar información relevante de manera rápida y segura, los códigos QR se convirtieron en una herramienta invaluable. Esta tecnología ha llegado para quedarse. ¿Cómo podemos aprovecharla?
En la era digital, también el arte contemporáneo busca nuevas formas de interactuar con el espectador y trascender las limitaciones físicas de los espacios expositivos. El código QR es una herramienta innovadora que puede cambiar la experiencia artística.
El uso de códigos QR que he visto en mis últimas visitas expositivas me ha llevado a explorar cómo
están transformando la forma en que percibimos y comprendemos las propuestas. Por enumerar algunas, tenemos: “Nuevas topografías fotográficas: De vueltas con el paisaje”, en el CICUS, y “Maestros del Futuro. Artesanía y Diseño de Europa”, exposición en el Castillo de San Jorge. Ambas presentaban en mayor o menor medida códigos QR en sus cartelas.
Como principales ventajas podemos incluir:
- Los espectadores pueden acceder a información adicional sobre las piezas presentadas, con la aportación de contenido multimedia, como vídeos, entrevistas con el artista, descripciones detalladas y más. Esto no solo enriquece la experiencia del visitante, sino que también permite al artista comunicar
su visión de una manera más completa y contextualizada.
Tras el enlace facilitado en el código QR podía acceder a más información sobre el vídeo de la pieza de
Aissa Santiso o más contenido de interés de la pieza de Antonio Rodríguez.


Los códigos QR en las exposiciones fomentan la interactividad y la participación del espectador. Además de proporcionar información adicional, los códigos QR pueden involucrar al visitante en actividades interactivas relacionadas con la obra de arte.
Por ejemplo, al escanear un código QR, el espectador puede participar en encuestas, votaciones o incluso crear su propio contenido inspirado en la obra. Esta interacción directa con la obra de arte rompe las barreras entre el artista y el público, transformando la experiencia de ser un mero observador en una experiencia colaborativa y co-creativa.
- Los códigos QR también desempeñan un papel crucial en el descubrimiento de nuevos artistas y en la promoción de su trabajo. Al incluir códigos QR en las exposiciones, los visitantes pueden acceder fácilmente a los perfiles de los artistas, sus redes sociales, sitios web y portafolios en línea.
Esta accesibilidad digital permite a los artistas emergentes llegar a un público más amplio y conectarse
directamente con aquellos que se sientan intrigados por su obra. Así, los códigos QR se convierten en una herramienta poderosa para fomentar la diversidad y la inclusión en el mundo del arte contemporáneo.
A pesar de todo esto, los códigos QR tienen un no sé qué por el que en muchos casos sentimos recelo a usarlos. Y es que aunque los códigos QR son ampliamente reconocidos y utilizados en la actualidad, aún existe una parte de la población que no está familiarizada o no tiene acceso a dispositivos móviles. Esto puede generar una brecha digital y excluir a ciertos grupos de personas de acceder a la información adicional o interactuar plenamente con las propuestas
desarrolladas.
También es porque los códigos QR pueden representar un riesgo de seguridad si no se utilizan adecuadamente. Los hacker informáticos pueden crear códigos QR maliciosos que redirijan a los usuarios a
sitios web falsos o que contengan malware. Esto puede comprometer la privacidad y seguridad de los usuarios, especialmente si se les solicita proporcionar información personal o sensible al escanear un código QR desconocido. Por lo tanto, es importante que los usuarios sean cautelosos al escanear códigos QR y verifiquen su origen y autenticidad antes de interactuar con ellos.
Otra razón es que muchas veces, los códigos QR pueden proporcionar una sobrecarga de información. Si la información no está bien organizada o no se ajusta a las necesidades del espectador, puede resultar abrumadora o confusa. Además, existe la posibilidad de que el contenido adicional proporcionado a través del código QR no sea relevante o no agregue valor a la experiencia artística, lo que podría generar frustración o desinterés por parte del espectador.
Una vez más la figura del curador es importante para ofrecer contenido relevante, fácilmente
comprensible y seguro a través de los códigos QR. Esto asegurará que la experiencia del espectador
sea enriquecedora y satisfactoria. Y tú ¿qué opinas sobre los códigos QR, los ves útiles o innecesarios?
Sandra G.- Project Manager de EXPRESSAN.
[Autora en la sección Management]
CONTENIDO RELACIONADO:
- Sección Management: Mas de 20 artículos para mejorar y gestionar tu proyecto creativo con eficacia.
- Gabinete de Proyectos Arte Avanzado
[creado: 07.06.23]
¿Te ha gustando? Apúntate ahora a la newsletter y te avisamos del próximo contenido
¡Suscríbete a la newsletter semanal!
Deja tu nombre y mejor email aquí abajo y listo.
Una vez completado, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de nuevo contenido y publicaciones sobre el sector. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí.
Y si lo ves útil ¡compártelo por tus redes! así llegará a más personas que le pueda servir.
Deja una respuesta