¿Te ha pasado alguna vez que has visitado una exposición y no has entendido de qué va? ¿Estaba tan lleno el aforo que no has podido verla completa o el ruido no te permitía disfrutarla? ¿Las cartelas se habían caído o incluso no funcionaban los audiovisuales?
¿Que habían cambiado el horario sin avisar y te encontraste las puertas cerradas? Pues bien, la causa de todo ello es que los organizadores no piensan en su público, es decir, en ti a la hora de construirlas.
Una consecuencia de la democratización del turismo es la masificación de los museos y centros culturales de las ciudades. Los organizadores de la programación cultural dan por hecho la asistencia de público a sus exposiciones y, en muchos casos, olvidan la experiencia del visitante. En este post voy a hablar sobre la importancia de poner el foco en el público de una exposición para que éste pueda disfrutar en su visita.

Foto exposición #DisneyCaixaForumMadrid
Son muchas, y de todo tipo, las exposiciones que visito a lo largo de la temporada: exposiciones en galerías de arte, en centros culturales, museos o espacios alternativos. En cada una de ellas hago mi check-list particular y no es fácil encontrar una exposición perfecta, si es que la hay, aunque ese es otro tema.
En mi opinión, toda exposición de cualquier índole, ya sea comercial, documental o estética, debe concebirse como una experiencia placentera y, en todo caso, estar pensada y planificada para su público, porque además de los objetos y las piezas ellos son los protagonistas.
Las galerías de arte enfocan sus exposiciones a su cliente ideal, aquel que tras visitar la exposición puede ser un posible comprador. La responsabilidad última de si la compone bien o no para su objetivo es del galerista puesto que es él quien explica y motiva al visitante a contemplar lo que se expone. Aunque, cada vez más, se van viendo en las galerías textos comisariados que le otorgan una apertura al público general, como una cuestión didáctica o cultural que siempre hay que agradecer.
Refiriéndonos a las instituciones y centros culturales, la gestión de los proyectos expositivos va a depender, tanto si es pública como privada, de la línea conceptual que impregna el programa cultural y del presupuesto destinado a ello. En cualquier caso, ya sea la entrada gratis o no, toda exposición tiene un gasto que los promotores de proyectos expositivos tendrán que soportar.
Podría pensarse que si hay bajo presupuesto sea normal que se escatime en partidas como el diseño o la coordinación de la exposición, sin embargo, son esos los factores que influyen directamente en la experiencia del visitante. Quizás sea hora de negarse a hacer exposiciones gratis o a determinadas propuestas para rellenar los programas culturales de los centros de arte, y así aumentar la percepción de valor de las exposiciones y del arte en general.
Para que una exposición sea fácil y atractiva para el visitante hay que pensar a quién va dirigida la exposición. Podríamos pensar que, si no dicen lo contrario, es para todos los públicos, debiendo estar adaptada y capacitada para proporcionar una experiencia plena al visitante de cualquier edad, tanto si es profesional como si es amateur.
El diseño de una exposición no sólo consiste es colocar las piezas y las obras adecuadamente en el espacio, sino también en analizar los diferentes recorridos del visitante o la accesibilidad a las piezas que se exponen. Una investigación previa que parece faltar a veces.
El mal diseño de la exposición puede abarcar desde que pretendan que aquellos que no disfrutamos de una vista inmejorable leamos cartelas u otros textos situados dentro de vitrinas, o que en un espacio reducido haya interferencias entre las visitas generales y las de público infantil, impidiendo que disfrutes de la experiencia tal y como fue concebida.
Muchos de estos desaciertos no son consecuencia de recortes en el presupuesto, sino que simplemente no se han tenido en cuenta en la planificación.
Otro aspecto a tener en cuenta es el mantenimiento de una exposición, actividad clave para tener la sensación de que hay alguien detrás que se preocupa porque el visitante disfrute de la exposición. En muchos casos se responsabiliza al personal de mantenimiento, pero en realidad la falta de un cuidado correcto surge de que esta tarea no se ha tenido en cuenta en el diseño y construcción de la exposición, siendo el comisario o el organizador el responsable (lo siento compañeros).
El visitante de una exposición en el penúltimo día de su clausura debe apreciar lo mismo que el que asiste el segundo día tras la inauguración, y no encontrarse con las cartelas despegadas o los vídeos sin funcionar, porque total, ya queda poco.
Cada exposición tiene unos fines diferentes, pero en ningún caso se debería infravalorar el poder de la opinión del público, no permitiéndoles que expresen cómo ha sido su experiencia en la visita más allá de twittear una foto o realizar una mención en Facebook.
Por otro lado, ese feedback es muy útil para los organizadores como evaluación del proyecto, puesto que no sirve de mucho trabajar en exposiciones sobre temáticas que no son del interés del público o que, por otra parte, no han sabido transmitir el mensaje correctamente a su público objetivo.
El éxito de una exposición no sólo se valora por el número de visitas, que en muchos casos se debe a la abundante publicidad o a que es la temporada estival. En cambio, si no conocemos la opinión de los visitantes no podemos determinar la calidad. Queremos que visiten nuestras exposiciones y, al mismo tiempo, que el servicio que ofrecemos proporcione la mejor experiencia del visitante.
En mi opinión, al igual que la sociedad va cambiando también lo hacen nuestras necesidades y nuestra forma de consumir la cultura, por ello, los centros culturales deben evolucionar y crear exposiciones concebidas como experiencias memorables manteniendo el valor del aprendizaje.
No creo en centros de arte como centros comerciales de ocio, en cambio, sí en centros culturales inclusivos donde cada evento sea un despliegue de conocimiento del que siempre tengas ganas de más.
Sandra G.- Project Manager de EXPRESSAN.
[Autora en la sección Management]
###
CONTENIDO RELACIONADO:
- Sección Management: Mas de 20 artículos para mejorar tu proyecto creativo
- Gabinete de Proyectos Arte Avanzado: programa de acompañamiento
###
¿Te ha gustando? Apúntate ahora al blog y te avisamos del próximo contenido
¡Suscríbete a la newsletter semanal!
Deja tu nombre y mejor email aquí abajo y listo.
Una vez completado, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de nuevo contenido y publicaciones sobre el sector. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí.
Deja una respuesta