El pasado viernes 10 tuvo lugar la #RutaExpo2. Aunque fue una tarde lluviosa, pudimos disfrutar en nuestro segundo encuentro de un total de diez muestras de diferente tipología y disciplina artística, un número de exposiciones más que considerable. Alguien podría pensar que no hay agenda expositiva en la ciudad, pero eso no es cierto. La mayoría de las muestras son de pintura, sin embargo también hay piezas en acuarela, dibujo y arte en escultura e instalación.
El recorrido cultural que en un principio establecimos Sergio H., Cultura de Sevilla, y una servidora para esta #RutaExpo2 se incrementó al doble y me ha permitido hacer una reflexión general de los espacios culturales visitados, de las muestras de las galerías de arte o de los artistas que están en el mercado.
Sin embargo, al hacerme la pregunta ¿Dónde están las creadoras o artistas mujeres? La respuesta me ha decepcionado. Tengo que decir que, después del análisis sólo en cuatro exposiciones hay representación femenina y por eso este post va dedicado a las mujeres artistas de la #RutaExpo2.
Utilizaré el orden cronológico del recorrido para hablar de las exposiciones que albergan alguna artista.
La primera exposición en la que encuentro una artista es en la colectiva “Los Géneros de la Pintura”, de la Galería Rafael Ortiz. En este caso son dos grandes pintoras: Teresa Duclós (Sevilla, 1934) con las piezas de bodegones y paisaje, su temática preferida y Carmen Laffón (Sevilla, 1934) con sus dibujos y el extraordinario desnudo realizado con la técnica del carboncillo.
La única exposición de arte en escultura incluida en la #RutaExpo2 la alberga la Fundación Cajasol. El proyecto expositivo “25 Siglos. La escultura en la colección de arte” abre la nueva temporada de exposiciones en la sala Murillo e indaga en los fondos de la colección para explorar los procesos y materiales desde sus orígenes hasta la actualidad.
Por ello, podemos encontrar desde una pieza de terracota púnico-fenicia hasta piezas conceptuales del s.XXI. Pero me decepciona que, entre los más de treinta artistas seleccionados por los comisarios, sólo encontremos a cuatro escultoras.
Con estilos muy diferentes, son: Carmen Jiménez (Granada, 1920-2016), con la pieza desnuda de “Eloísa”; Carmen Laffón, a la que volvemos a encontrarnos con la gran escultura “En el estudio, mesa y repisa”, donde deja constancia de su alto nivel como artista plástico; Pepa Rubio (Sevilla, 1957), con sus cálidas piezas en cera; y Elena Asins (Madrid, 1940-2015), que muestra en su pieza el lenguaje único que supo trasladar en todo su trabajo artístico.
La siguiente exposición en albergar una mujer artista está en la Galería Birimbao. En la colectiva “El Aire que nos lleva” se reúne a seis jóvenes artistas de los cuales sólo hay una representante femenina. Ana Barriga (Cádiz, 1984) con su obra “Bocachoco”, un extraordinario empleo de los colores primarios y que podría representar la visión de un sueño que intenta salir a la realidad.
Y para terminar, en Arquemí, estudio y galería de arquitectura encontramos “Light houses, Kiosks, Kiosk-Bootiks, Pyramides, Berlin Pavilions, Water Toer & Monuments”, la primera individual de la arquitecta y artista María José García-Matres. Tres series gráficas cargadas de color y combinaciones geométricas para explorar lugares singulares de la arquitectura.
Entre las diez exposiciones visitadas en la #RutaExpo2, un total de siete fueron artistas femeninos frente a los más de cincuenta artistas masculinos representados. Se podría plantear que casualmente las exposiciones temporales individuales han sido representadas en esta ocasión por artistas (masculinos), pero en las exposiciones colectivas tampoco encuentro un equilibrio razonable.
No puedo concebir que no hubiera en los fondos de colección escultórica de la Fundación Cajasol, más piezas de calidad de escultoras que pudieran entrar en el discurso curatorial planteado en la exposición, a no ser, lo que podía ser más grave, que no hubiese ninguna otra pieza que incorporar.
Está claro, que en un establecimiento comercial privado, las pautas y los gustos de las obras y artistas que se exponen los marca el empresario. Así mismo, en una colección privada es el dueño de la misma quien elige el discurso de las piezas que compra.
Por ello pienso que, en el arte predominantemente masculino, la diferencia sólo la podrá establecer, la sensibilidad moral individual de cada agente encargado de la gestión en una exposición, con objeto de dar visibilidad y oportunidad al talento de las mujeres artistas. En definitiva, tanto en el arte como en otros ámbitos nos queda mucho por mejorar.
Tras el análisis en el recorrido #RutaExpo2, miro con atención la #RutaExpo3 ¿Dónde están las creadoras de hoy?
Más sobre Arte »[Archivo Vídeos] Arquitectura | Diseño | Arte
Si no quieres perderte ninguna publicación suscríbete a la Newsletter semanal EXPRESSAN Club
¡Suscríbete a la newsletter semanal!
Deja tu nombre y mejor email aquí abajo y listo.
Una vez completado, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de nuevo contenido y publicaciones sobre el sector. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí.
Deja una respuesta