
Recorrido por BIUNIC 2019 en FVM
BIUNIC 2019, la III Bienal Universitaria Andaluza de Creación Plástica Contemporánea, llega a la Fundación Valentín de Madariaga de Sevilla. Un proyecto expositivo itinerante, impulsado por el Laboratorio de las artes, en colaboración con las Facultades de BB.AA. de Granada, Málaga y Sevilla, para dar visibilidad a las creaciones de una potente selección de doce artistas y que se puede visitar hasta el 2 de Febrero de 2020.
Una vez más la convocatoria abierta a alumnos de último curso, máster y doctorado de las Facultades de Bellas Artes de la Comunidad Autónoma Andaluza ha contribuido a la promoción de proyectos que cuentan con un dossier artístico.
En esta ocasión la exposición se desarrolla en siete salas diferentes donde están instalados los trabajos seleccionados por los comisarios Iván de la Torre Amerighi y Juan Ramón Rodríguez Mateo.
Ya antes he tenido la oportunidad de conocer algunos de estos proyectos, pero encontrarlos bajo un nuevo discurso siempre trae consigo nuevas percepciones.
El recorrido en BIUNIC 2019 empieza en la sala principal de este Centro de Arte donde son presentados los trabajos de María Dolores Gallego (Torreperogil- Jaén, 1988) y Alejandro González (Málaga, 1993). Por una parte, las piezas seleccionadas de María Dolores Gallego, “Ecuador vital: 1988-2017” y “Continentes-Contenidos III” forman parte del proyecto artístico “Guía Psycogeográfica”, un trabajo autobiográfico que desarrolla una narrativa visual a través de múltiples metáforas espaciales, sobre viajes y estancias en diferentes lugares y continentes.

“Ecuador vital 1988-2017”, María Dolores Gallego. BIUNIC 2019
Por otra parte, Alejandro González presenta dos piezas enmarcadas en el proyecto “Chapa y Pintura”. Las piezas, que parten de la atracción por esa estética que rodea al motor, derivan en composiciones tridimensionales y bellas representaciones pictóricas.

“s/t”, Alejandro González. BIUNIC 2019
En ambos proyectos los artistas nos cuentan parte de su historia a través de soportes intervenidos, si bien en el caso de María Dolores Gallego son moquetas sobre bastidores con acrílicos y lanas coloridas, en el caso de Alejandro González, son trozos de coches deformados en los que aplica las técnicas de la pintura.

María Dolores Gallego y Alejandro González en la FVM. BIUNIC 2019
En la siguiente sala comparten espacio los trabajos de Javier Paniagua (Málaga, 1994) y Miguel Ezquerro (La Rioja, 1989).
Las obras de Javier Paniagua, “Campo de Mediodía” y “Créditos Mascados”, se despliegan en una conjugación de piezas de vídeo e instalación para establecer un diálogo entre el mundo del cine y lo cotidiano. De los artistas seleccionados es el único representante de esta técnica artística tan característica del arte emergente.

“Campo de Mediodía” y “Créditos Mascados”. Javier Paniagua en la FVM. BIUNIC 2019
El proyecto artístico de Miguel Ezquerro, “Nubes”, trabaja la pintura desde la técnica del monotipo y nos sugiere deslizarnos por el movimiento de las formaciones nubosas y la transición temporal de la atmósfera que nos rodea. El poder jugar con las diferentes composiciones nos revela la amplitud conceptual del proyecto.

“Nubes”, Miguel Ezquerro. BIUNIC 2019
Seguidamente se presentan los proyectos de Julio Anaya Cabanding y Calebe Simoes (Sao Paulo, 1980), dos artistas que aunque igualmente realizan un análisis del paisaje, emplean de forma diferente la disciplina de la fotografía.
El proyecto del artista Julio Anaya radica en la intervención de lugares olvidados e inhóspitos con cuadros clásicos. En esta sala nos muestra “Caspar David Fiedrich. Paisaje montañoso”, obra pictórica realizada sobre un fragmento de pared y una selección de tres fotografías realizadas a trabajos terminados.

“Caspar David Fiedrich. Paisaje montañoso” Julio Anaya. BIUNIC 2019
La serie de fotografías que presenta el artista Calebe Simoes pertenecen al proyecto “This Must Be The Place”. Este trabajo lleva el estudio de la naturaleza y el paisaje al campo de la experimentación fotográfica. El artista utiliza la fotografía analógica y la yuxtaposición de imágenes para construir piezas que reflexionan sobre lo que miramos o sobre el concepto de realidad y ficción.

“This Must Be The Place”, Calebe Simoes en FVM. BIUNIC 2019
A continuación, en el siguiente espacio se muestran los trabajos de dos artistas en formato instalativo: Oihana Cordero (Ordizia – Gipuzkoa, 1979) y Guillermo Ramírez. Una sala delicada pero que contiene proyectos intensos que hay que descubrir poco a poco con cada pieza.
El conjunto de obras seleccionadas de Oihana Cordero pertenecen al proyecto “Cuerpos. El tiempo de la sepia”. Un proyecto actualmente en proceso que sugiere la reflexión sobre los conceptos de sexogénero y la sexualidad. Las piezas en cerámica refractaria con forma orgánica investigan mediante un lenguaje sutil y conceptual temas sobre la relación entre el cuerpo y la forma que tenemos de abordar las relaciones, la política, la ciencia o la religión.

“Cuerpos. El tiempo de la sepia”, Oihana Cordero en FVM. BIUNIC 2019
En el otro extremo de la sala, se muestran piezas de dos proyectos diferentes del artista sevillano Guillermo Ramírez, que conjugan diferentes disciplinas como la fotografía, la escultura o el dibujo. La pieza “Alle Guten, Alle Bösen! (Todo lo bueno, todo lo malo)” que representa una cabeza invertida de terracota, autorretrato del artista, pertenece al proyecto artístico“An die Freude (Ciclo de la Oda de la Alegría)”, y nos sugiere reflexionar sobre la ruina o la imperfección.
Las piezas colocadas en la pared pertenecen al proyecto “Donde el tiempo queda suspendido”, en el cual sigue trabajando el autor. Un proyecto que indaga sobre la dualidad interior-exterior, sagrado-terrenal, desde distintas perspectivas y haciendo referencia a vivencias personales del autor.

“Donde el tiempo queda suspendido”, Guillermo Ramírez en FVM. BIUNIC 2019
La pintura es la protagonista de la siguiente sala donde se muestran los proyectos de Sofía González y Marcos Barrientos. Ambos trabajos llenos de frescura.
Las cinco obras que presenta Sofía González emplean la fotografía como punto de partida de sus pinturas. Estas piezas pictóricas plasman una técnica de trazo lineal que unido a la combinación suave de colores muestran un lenguaje característico de la artista.

Sofía González. BIUNIC 2019
El trabajo de Marcos Barrientos ha sido uno de mis descubrimientos. La serie presentada combina elementos figurativos con espacios abstractos que el espectador termina de definir. El color y la estructura compositiva le permiten construir un lenguaje que transmite más allá del discurso contemporáneo de la pintura.

Marcos Barrientos. BIUNIC 2019
A continuación, en el siguiente espacio se muestra el trabajo en cerámica esmaltada de la artista Paloma de la Cruz (Málaga, 1991). Las piezas escultóricas, “Deseo Estremecido” y “El deseo de lo inverso”, que pertenecen al proyecto “Erótica Inversa”, representan dos sanitarios como si estuvieran revestidos por tela de lencería. Un proyecto que nos habla del deseo, del cuerpo femenino y de la construcción de la identidad.

“Erótica Inversa”, Paloma de la Cruz. BIUNIC 2019
Y para terminar el recorrido, encontramos el trabajo de la artista Alba Cortés (Cáceres, 1991). Las piezas pertenecen al proyecto pictórico “Fluorita” y proponen hacer de la contemplación una experiencia introspectiva. Con una técnica brillante, los espacios y escenarios que representa te trasladan a otra ubicación más propia de la memoria de cada espectador.

“Fluorita”, Alba Cortés en la FVM. BIUNIC 2019
BIUNIC 2019 ha reunido doce proyectos que abarcan desde la pintura hasta la fotografía pasando por el vídeo, la escultura o la instalación. Unos trabajos que analizan, y en muchos casos investigan, sobre temas, ideas y conceptos que inquietan a los creadores de esta época en la que les ha tocado vivir.
Una iniciativa muy potente que conecta la Universidad con la realidad del artista profesional. Sin embargo, en esta edición he podido advertir lo que repercute una convocatoria de este calibre en la promoción de los artistas que empiezan su carrera profesional y en cómo ciertos aspectos de la organización influyen en el trabajo final.
Como anécdota, hacer referencia a que la ausencia de información en sala, algo que no se puede permitir un Centro de Arte que se proclama como defensor de la gestión cultural, ha propiciado que indague más sobre cada proyecto preguntando directamente a los artistas por su trabajo. Y realmente ha sido todo un placer, he podido conocer más en detalle el alcance de los proyectos seleccionados.
Sin duda, el talento de nuestros artistas llega a los índices más altos, ya sólo queda que el resto de agentes que conforman este apasionante mundo del arte contemporáneo nos ajustemos a su nivel.
……………………………
Agradecer la amabilidad de los artistas que me han facilitado información sobre sus trabajos.
Nota: La imagen de la cabecera del post pertenece al proyecto artístico de Calebe Simoes.
Datos del proyecto expositivo:
- Lugar: Fundación Valentín de Madariaga de Sevilla.
- Impulsores y comisarios del proyecto: Juan Ramón Rodríguez-Mateo e Iván de la Torre Amerighi.
- Colaboradores: Facultades de BB.AA. de las Universidades de Granada, Málaga y Sevilla.
- Exposición hasta 2 de Febrero de 2020
Aquí os dejo el Post de BIUNIC 2017.
Si te ha gustado, ¡Compártelo! Y suscríbete para no perderte ninguna publicación.
¡Suscríbete a la newsletter semanal!
Deja tu nombre y mejor email aquí abajo y listo.
Una vez completado, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de nuevo contenido y publicaciones sobre el sector. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí.
Deja una respuesta