
“La confianza es fundamental. Los artistas no piden permiso para pintar, escribir, actuar o cantar: lo hacen y punto”.
Ha llegado a mis manos el libro “Piensa como un artista” (editorial Taurus), segundo libro de Will Gompertz, después del éxito de ”¿Qué estás mirando? 150 obras de arte moderno”.
Will Gompertz (Reino Unido 1965), es el actual director de Arte de la BBC y ex director de comunicación de la Tate Gallery londinense escribe de una forma amena sobre la creatividad y apunta que todos somos artistas, sólo tenemos que creérnoslo.
En este libro inspirador, su autor se basa en observaciones realizadas mientras visitaba estudios de artistas vivos o de su experiencia, para ayudarnos a conocer cómo piensan las mentes creativas más importantes. Los distintos capítulos analizan actitudes, lecciones básicas que se extraen de los más grandes artistas de la historia tanto clásicos como contemporáneos, que pueden servirnos para ser implantadas en nuestro proceso creativo.
-El primero habla sobre , resalta que detrás de la figura romántica del artista, que sólo piensa en crear su obra, sin importarle las circunstancias y las consecuencias, está la parte comercial, la empresarial y que no se puede olvidar.
– En el segundo relaciona el con la creatividad, dos conceptos inseparables, como parte del proceso creativo. A menudo una idea original no triunfa, y se adapta e incluso se versiona o se utiliza la idea plan B, pero en ningún caso podemos pretender llegar al triunfo si seguimos haciendo las mismas cosas que nos han llevado al error. Sólo existe el fracaso cuando habla de no poner a prueba nuestro talento, y eso es algo que comparto, no se puede tirar la toalla sin antes haberlo intentado.
– El tercer apartado comienza “Si la necesidad es la madre de la invención, la es su padre”. Es la pasión que ponemos en hacer ciertas cosas, la implicación total, la que nos hace querer saber más, es el impulso para seguir trabajando y adquirir mayor conocimiento.
– “Los artistas roban”. Este es el título del cuarto de los apartados en el que su autor afirma que no existen ideas originales. Las combinaciones inusuales, mezcla de lo viejo y lo nuevo, estimulan la aparición de ideas originales. “Todas las grandes ideas son un acto de robo. No hay una nueva gran idea”.
– En el quinto capítulo, habla sobre el del artista como resolución de problemas. Dependerá sólo del artista extraer certidumbre de la incertidumbre y ante las ambigüedades tomar decisiones difíciles.“La creatividad no tiene que ver con lo que piensan los demás; tiene que ver con lo que piensas tú”.
– En el sexto apartado “los artistas piensan en el conjunto y también en el detalle”, nos adentra en el estudio de luc Tuymans y nos cuenta cómo el artista tiene en cuenta el conjunto, esa mirada panorámica mientras pinta los detalles concretos.
– En el séptimo apartado nos habla “sobre el punto de vista del artista”, lo que queremos decir y expresar sobre una idea o tema concreto.
– En el octavo apartado titulado “los artistas son valientes”, el autor a través de anécdotas de Coco Chanel o de Miguel Angel, nos hace ver que ningún artista quiere hacer el ridículo, tiene miedo. Es una cuestión de valentía mostrar las creaciones que dejan vulnerable al artista ante su público.
– En el apartado “los artistas se paran a pensar”, nos habla sobre el proceso creativo de Duchamp, un gran modelo a seguir. Su truco era dedicar más tiempo a pensar que a hacer.
– En el último capítulo una declaración de intenciones, donde Gompertz plantea que “todas las escuelas deberían ser escuelas de arte” y quizás todas las oficinas deberían ser escuelas de artistas.
-Y termina el autor con una reflexión sobre el entorno laboral actual, de que tal vez deberían vivirse de un modo más colaborativo y menos jerárquico. Y concluye diciendo: “Nuestro futuro depende de que adoptemos una postura diferente que nos permita expresarnos y aportar a la sociedad todo aquello de que seamos capaces, usando como herramientas nuestra imaginación y nuestro talento únicos”.
Es un libro de formato original, de tapa dura y en la portada, en un extremo un dibujo de una silla de madera y mimbre en perspectiva, me es reconocible. Contiene muchas citas de artistas, Gilbert & George, Pablo Picasso, Auguste Rodin, Jean-Luc Godard, entre otros; imágenes de cuadros de Caravaggio o Luc Tuymans, en un desplegable en sus últimas páginas que hacen que sea un ejemplar digno de disfrutar entre las manos, hojearlo en un sentido y en otro, abrirlo por distintas partes.
Recomendable, no sólo por las historias, contadas de una forma divertida, sino porque nos despierta el poder transformador de la creatividad y nos hace reflexionar sobre la idea, que no hay nada extraordinario en el carácter de un gran artista, sólo han desarrollado su capacidad y han encontrado su voz. Encontremos la nuestra.
Si te ha gustado ¡Compártelo!
Apúntate ahora al blog y te avisamos del próximo contenido.
¡Suscríbete a la newsletter semanal!
Deja tu nombre y mejor email aquí abajo y listo.
Una vez completado, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de nuevo contenido y publicaciones sobre el sector. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí.
Deja una respuesta