En el marco de Open Gallery Sevilla, el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) del Ayuntamiento de Sevilla organizaba el pasado 26 de octubre, la mesa redonda “La colección. I Encuentro sobre Coleccionismo Open Gallery Sevilla”.
En este post haré un recorrido por diferentes apuntes arrojados en esta extraordinaria iniciativa.
La cita “I Encuentro sobre Coleccionismo” formaba parte del programa de la I edición del Open Gallery Sevilla celebrada durante los días 25 y 26 de octubre. Un evento que desde este año, supondrá el inicio conjunto de la temporada artística tras el verano por parte de las que integran la Asociación de Galerías de Arte de Sevilla (AGAS). En la estela de iniciativas similares que ya se programan en Madrid, Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca.
La mesa redonda estaba formada por responsables de tres importantes colecciones institucionales: Yolanda Romero, directora de la Colección Banco de España de Madrid; Manuel Olveira, director del Musac (Museo de arte contemporáneo de Castilla y León) y Antonia María Perelló, conservadora jefa de la Colección Macba de Barcelona, cuyas intervenciones estaban moderadas por Luis Martínez Montiel, director del Secretariado de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.

“La colección. I Encuentro sobre Coleccionismo Open Gallery Sevilla”.
En una primera parte dieron a conocer la trayectoria de cada colección y el trabajo de mecenazgo del que son partícipes.
Tres colecciones diferentes, no sólo por el contexto de la propia colección y el marco temporal de sus piezas, sino también, por la forma de adquisición. Mientras que en el Musac se realiza a través de un presupuesto público establecido para adquisición de obras de aproximadamente 70.000€, en el caso del Macba se realiza a través de la Fundación privada Macba.
La segunda parte, tanto el coordinador como personas del público plantearon preguntas a los ponentes construyéndose un ambiente de diálogo y reflexión.
Varias de las cuestiones estaban enfocadas a cómo se realizaba la adquisición de nuevas piezas para la colección. Por una parte si se arriesgan las Instituciones públicas en la adquisición de piezas de artistas menos conocidos o emergentes. Y los responsables coincidían que no son tiempos para arriesgar, el horizonte actual de adquisiciones en las colecciones públicas no admite margen de riesgo.
Por otra, se hablaba de dónde adquieren las piezas las instituciones públicas. Si bien las Ferias más internacionales son recursos o instrumentos para ello, en cualquier caso, cuentan que las adquisiciones se han cerrado con antelación por los procedimientos y plazos establecidos.
También se habló de mantenimiento de piezas de arte contemporáneo en las colecciones, algo fundamental a la hora de decidir su adquisición; de las políticas de gestión donde piezas privadas no siempre tienen cabida en el fondo de colección de un museo y en contraposición, la no posibilidad de sacarla, aunque no encaja curatorialmente con la colección, sobre todo por motivos éticos, ya que forma parte del patrimonio del museo.
A la pregunta sobre las líneas de acción para abrirse al público y aumentar el número de visitas se habló: del potente ámbito educacional que abarcan las colecciones; de poder trabajar con una ley de patrocinio real con criterios públicos-privados; y sobre todo, el sentido común hacia una burocratización excesiva que provoca en muchos casos la no acción.
En mi opinión la implantación generalizada de un modelo en el que las colecciones privadas acomodadas en fundaciones le hacen la competencia, de alguna manera, a los museos no es algo exclusivo de la cultura. Más bien están en todos los ámbitos y sólo es un síntoma de que en las instituciones hay mucho que mejorar.
Que un responsable de una colección institucional no vaya a una feria de arte comprando directamente piezas a su elección es más que entendible, por muy buena voluntad que conlleve la acción. En el ámbito institucional no todo es cuestión de presupuesto siendo alentador que la obra de un artista pueda pertenecer a una colección por derecho propio. Y ahí las galerías de arte tienen una necesaria labor.
El coleccionismo es un tema desconocido y que a la vez mueve muchas pasiones. Por ello, en el Open Gallery Sevilla no podía faltar una actividad que tratara esta cuestión. Para la próxima convocatoria sería interesante escuchar la perspectiva de algún coleccionista privado, siendo en estos tiempos, un agente esencial en el sistema del arte.
Toda la info del evento en la Asociación de Galerías de Arte de Sevilla (AGAS).
###
Si no quieres perderte ningún articulo publicado suscríbete a la lista de correo (newsletter) para que te lo puede enviar. Además recibirás una guía para iniciarse en un coleccionismo consciente.
¡Mantenerse al día!

Cada miércoles. Nada de spam. Lo prometemos.
Tras completarlo, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de las publicaciones y recursos exclusivos para suscriptores. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí
Deja una respuesta