La pasada semana (24-28 febrero), se celebraba en Madrid, la feria internacional de arte contemporáneo ARCO que cumplía 35 años. Una de las ferias más consolidadas, donde tuvieron cita un total de 222 galerías, profesionales y coleccionistas.
Pensar que la mayor parte del público que se dirige a una feria de este calibre es para comprar una pieza singular, está muy lejos de la realidad, aunque esté destinada a este fin. ARCO no es un museo, no es una exposición, es puro mercado. Pero no cabe duda, que en cualquier caso sirve de promoción excelente para los artistas.
Por ahora no pertenezco al grupo del coleccionista de ARCO, no obstante hay muchas piezas, obras escultóricas e instalaciones que me las llevaría para contemplarlas en el salón de casa o para colocarlas como inspiración en mi estudio.
La experiencia de este año, me ha traído el descubrimiento de piezas y artistas que desde ahora seguiremos sus nuevos trabajos desde más cerca.
Aquí os traigo nueve artistas de estilos diferentes y las galerías que los expusieron en ARCO. Pero todas las piezas escultóricas tienen algo en común, el material utilizado, es hormigón ó cemento.
1. Analia Saban (Buenos Aires, 1980) en Sprüth Magers Gallery (Londres).
Cristal y cemento sobre lienzo, 2015.

Analia Saban.
2. Ana Mazzei (São Paulo, 1980) en Galerie Emmanuel Hervé (Paris).
Instalación de cemento; Et nous, nous marchons inconnus, 2014.

Ana Mazzei.
3. Christoph Weber (Vienna, 1974) en Galerie Nächst ST. Stephan Rosemarie Schwarzwälder (Vienna).
Hormigón.
4. Felipe Arturo (Bogotá, 1979) en Baginski Galería/ Projectos (Lisboa).
Escultura influenciada por la arquitectura y por procesos de construcción.
Hormigón armado: Concrete Chair, 2015.

Felipe Arturo.
5. Ishmael Randall Weeks (Perú, 1976) en Revolver Galería (Madrid).
Hormigón.
6. Pierre Descamps (Amien, 1975) en The Goma (Madrid).
Un “objeto de arte” minimalista y sofisticado con influencia del arte de los años sesenta.
Pieza de pared, cemento y madera, 2013.
7. Sergio Prego (Hondarribia, 1969) en CarrerasMugica (Bilbao).
Podemos encontrar entre su obra de carácter escultórico, elementos móviles con una estructura cuya forma se transforma susceptible a la manipulación, en este caso, la pieza expuesta es el resultado de utilizar esas piezas móviles como encofrado que desaparece para dar paso a la obra terminada.
8. Sofía Taboas (México, 1968) en Galería Bacelos (Madrid).
Terrazo, cemento, madera, 2015. CROP MACO III.

Sofía Taboas.
9. Xavier Arenós (Vila-Real, 1968) en Rosa Santos (Valencia).
Columna Bloc, 2012.

Xavier Arenós.
¡Suscríbete a la newsletter semanal!
Deja tu nombre y mejor email aquí abajo y listo.
Una vez completado, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de nuevo contenido y publicaciones sobre el sector. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí.
Deja una respuesta