El Centro de las Artes de Sevilla alberga la exposición individual de la artista Pilar Albarracín hasta el 12 de Nov.16. Una selección de siete piezas, cargada de reflexión y crítica, que recrean en su conjunto las vivencias de esta localidad.
Pilar Albarracín (Sevilla, 1968) es una artista reconocida internacionalmente que indaga sobre los tópicos y los clichés relacionados con la identidad nacional, expone su visión sobre asuntos que le preocupan como el folclore andaluz y la imagen que exportamos, donde el flamenco y los toros ocupan un lugar simbólico. Y para ello utiliza diferentes técnicas y soportes, desde el bordado a la performance pasando por la fotografía o el videoarte. Todo ello mediante un tratamiento irónico y de crítica pero manteniendo un respeto hacia la tradición.
Hace poco pude ver la exposición titulada “Ritos de Fiesta y Sangre”, una selección de obras de sus últimos 15 años de trabajos y que incluía esculturas, bordados, fotografías y vídeos que inundaban el espacio central del CAC Málaga, pero puedo decir, que no ha sido hasta reflexionar en esta exposición “En Sevilla hay que morir”, cuando he captado lo que la artista ha intentado transmitir. Por eso mantengo a muchos artistas en “stand by”, hasta que un día una exposición o una determinada pieza provoca ese despertar y esa conexión. No digo que siempre ocurra o que a partir de entonces todo me guste de ese artista, pero sí se produce un sentido de admiración y querer saber más de su trabajo. Y eso mismo es lo que ha ocurrido con esta artista contemporánea española, Pilar Albarracín, para muchos, una gran desconocida.
“En Sevilla hay que morir”, es una exposición donde predomina el color rojo, el color de la sangre o de la pasión. Algunas de las piezas que componen la muestra son obras preexistentes, como la fotografía que nos da la bienvenida a la sala, titulada Verónica, (2001), dos instalaciones Lujo Ibérico (rojo y negro) (2016) y un video, Sangre en la calle, (1992), una de sus primeras acciones, donde se puede observar elementos comunes con el resto de su trabajo, como la sangre, la crítica y una teatralidad irónica. Las tres piezas de bordados en bolígrafo, Serie Bordados en Guerra, (2016) son de nueva creación para la exposición y una reivindicación a las técnicas desprestigiadas de las mujeres.
La artista te invita a observar en perspectiva el lugar que te rodea y te llena de emociones. La sala, con paredes en un gris oscuro y sin cartelas que interrumpan la contemplación de la obra, presenta una luz tenue cuyas sombras, hacen que te comuniques con las piezas y te lleven a un lugar íntimo, de reunión, donde al mismo tiempo nos hace reflexionar sobre la fina línea entre lo privado y lo cotidiano.
Una de las instalaciones que capta la atención nada más entrar es Lujo Ibérico (rojo) Rompimiento de Gloria I, 2016. Tres hileras en altura que simulan a chorizos colgados, están realizados con terciopelo relleno de fibra. Dispuestos como si estuvieran preparados para su consumo, tanto en los altillos de las casas particulares recién hechos, como en los bares o para su disfrute en la feria sevillana.
Una muestra de arte conceptual, nos lleva a hacernos preguntas, ¿Cómo la pieza lujo Ibérico puede ser Arte?, quizás la respuesta esté en el análisis de producción de la pieza en sí, o tal vez, el mero hecho de ser una pieza creada por un artista ya deba ser considerado arte, o tal vez la respuesta la encontremos en lo que nos quiere dar a entender, lo que nos quiere transmitir y dejar de lado lo que realmente representa.
En cualquier caso, la sala desprende olores y nos hace reflexionar sobre momentos de la vida cotidiana y sobre el propio arte. Y si una vez escuché que un buen Museo era aquel que te hace pensar en Arte, esta muestra, aunque no se encuentre en un museo lo ha conseguido.
###
Si te ha gustado ¡Compártelo! y para no perderte ninguna publicación suscríbete a nuestra Newsletter.
¡Mantenerse al día!

Cada miércoles. Nada de spam. Lo prometemos.
Tras completarlo, por favor, revise su bandeja de entrada y confirme el email. ¡Gracias!
Responsable Sandra Galindo. Finalidad: envío de las publicaciones y recursos exclusivos para suscriptores. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tus datos. Encontrarás más información aquí
Deja una respuesta