Hace unas semanas me llegaba por las redes un video de la Escuela de Arte de Sevilla sobre un Proyecto de Intervención en el Hospital Infantil Virgen del Rocío realizado por los alumnos de 4º curso de EESS Diseño Gráfico.
Esta iniciativa me llamó la atención desde un primer momento. Por una parte, debido al hecho de que forma parte de una actividad de clase en la que se ha elegido promover el diseño social. Por otro lado, porque el proyecto desarrolla mi fiel creencia de que el diseño se debe emplear por y para las personas, más allá de crear una marca y en este caso, el objetivo del proyecto de intervención no es otro que hacer la estancia en el hospital lo más liviana posible.
A través de la profesora Virginia Hornero, coordinadora del proyecto en la asignatura Gráfica del Espacio, conocí a parte del grupo de alumnos que lo realizaron y en una agradable charla me contaron el desarrollo de su extraordinario trabajo, entre ellos estaban: Jesús Herrera, Beatriz Pavón y Jesús Pinto. El resto de alumnos intervinientes son: Michael Contreras, Luisa Jara, Lucía Jurado, Luís Magaña y Antonio Sánchez.
Cualquier intervención empieza por visitar el lugar y conocer las necesidades del usuario final. En este caso, recorrer las estancias de radiología del centro hospitalario y hablar con los profesionales sanitarios, entrando en su día a día, fue para ellos un factor primordial para entender los posibles miedos, las pautas y el sentir del niño cuando entra en la sala para hacerse una prueba de resonancia, rayos o TAC.

Proyecto Intervención. Plano de espacios. Imagen facilitada por los alumnos.
Una vez en el aula, tras haber recogido los datos del espacio a intervenir, se trabaja en grupo en una de las fases más importantes del proyecto: la fase creativa. En ella se idean, se estudian y se crean, según la temática elegida, todos los personajes y escenarios que revestirán los diferentes espacios.
Cada una de las cuatro estancias tendrá una historia diferente para ser contada e imaginada por los niños, todas ellas unidas por el pasillo que las comunica. Dependiendo del tipo de interacción en la sala, los alumnos han propuesto según las necesidades diseñar paredes, techo y algún equipamiento.
Han propuesto intervenir la sala de Telemando con animales y escenas sobre el desierto, incluyendo colores más cálidos. La sala del TAC, la mayor de todas, tendrá animales y escenas de la jungla y una mayor gama de clores. La sala de BUCKY RX será ambientada en el ártico, proporcionando los colores claros de la nieve, mayor luz al espacio. La sala de despertar tendrá una temática marina, incluyendo colores vivos que simulan movimiento en el agua.
Sin embargo, el trabajo creativo se perfecciona en la fase técnica, donde se aúnan formas, tonalidades y sobre todo el concepto que se desea transmitir. Este concepto a transmitir debe plasmar el estilo propio que identifique el proyecto de intervención y , en este caso, serán animales claramente reconocibles por lo niños, de líneas suaves y sin caracteres sexistas.
Tener en cuenta las condiciones de las salas cuyas paredes se limpian con frecuencia, limita el soporte material en el cual se verá impresa la imagen terminada. Finalmente es un vinilo resistente y colocado de suelo a techo el elegido por los alumnos. A continuación alguna imagen facilitada donde se puede visualizar cómo quedaría la intervención una vez ejecutada.

Proyecto Intervención. Sala TAC. Imagen facilitada por los alumnos.
Sería una buena noticia que alguna institución pública o privada se hiciera eco de este magnífico proyecto de intervención y lo pudiera financiar. Por ello, me sumo a la difusión del proyecto de estos futuros diseñadores no sólo para darlo a conocer sino también para que pueda hacerse realidad y, gracias a ello, los niños que tengan que visitar la zona de radiología del Hospital Infantil Virgen del Rocío lo hagan desde otra sensibilidad en la que su imaginación les lleve, al menos por unos instantes, a otro mundo mejor.
***Agradecer la colaboración de la profesora y coordinadora del Proyecto, Virginia H. y a los alumnos, en especial la amabilidad de Jesús Herrera que hizo posible la charla para conocer el proyecto con el resto de alumnos, Beatriz P. y Jesús P.
Deja una respuesta